Secciones

Equipo móvil de rehabilitación ha beneficiado a 167 pacientes en el área rural de Río Negro

SALUD. La intervención está a cargo de la kinesióloga Camila Álvarez y la terapeuta ocupacional Susan Seguel, quienes realizan visitas domiciliarias y talleres, con la rehabilitación motora, estimulación cognitiva, entre otras terapias.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Siete sectores atiende el Equipo Móvil de Rehabilitación Rural en la comuna de Río Negro, unidad dependiente del Servicio de Salud de Osorno (SSO). Los profesionales proporcionan prestaciones a personas en situación de discapacidad o en riesgo de adquirirla, en sectores como Chan Chan, Chifín, Riachuelo, Chahuilco, Hualinto, Huilma y Llahualco.

La intervención está a cargo de la kinesióloga Camila Álvarez y la terapeuta ocupacional Susan Seguel, quienes realizan visitas domiciliarias y talleres en espacios comunitarios, con la rehabilitación motora, estimulación cognitiva, entrenamiento y fortalecimiento de hábitos, actividades ocupacionales y grupales, entre otras.

La estrategia opera inicialmente en las comunas de Puerto Octay y Río Negro, pero con proyecciones de seguir expandiéndose a otras de la provincia de Osorno.

El servicio llega a zonas con alto porcentaje de ruralidad, donde por lo general las personas tienen mayor dificultad para acudir a centros médicos.

Para ello se genera un contacto primario con los equipos de salud de Río Negro, en este caso, además de los diagnósticos participativos.

En cuanto a los requisitos para acceder al programa, se dio a conocer que los usuarios deben vivir en zonas de alta ruralidad, pertenecer al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), tener potencial de rehabilitación para su posterior alta con algún grado de inclusión y la necesaria red de apoyo para dar continuidad a la terapia.

En Río Negro, donde el 50% de la población vive en el área rural, el equipo móvil ha atendido a 164 personas, sólo entre 2014 y 2019, con buenos resultados.

Asimismo, los datos de Fonasa indican que a la fecha son 13.890 las personas bajo control en el sistema público de salud en Río Negro, de las cuales 2.330 presentan algún grado de discapacidad.

Beneficiados

Los propios usuarios ingresados al programa confirman las mejorías.

Tal es el caso de Rosa Llancal, de Llahualco, que sufrió fractura en una extremidad tras una caída.

"Me parece bien lo que hacen, porque no esperaba esto. Uno tiene que trasladarse a Río Negro, pero muchas veces faltan recursos para ir. Aparte de que me rehabilitan, sicológicamente también me ha hecho muy bien", expresó.

A la vecina de Huilma Grande, Delia Cautre -quien sufrió una caída que le provocó una fractura de muñeca- le parece muy bien este tipo de acercamiento. "Vivir en zonas rurales cuesta por la lluvia y el frío. Es sacrificado acercarse a la ciudad y a los centros de rehabilitación", dijo.

La profesional a cargo, Camila Álvarez, explicó que como kinesióloga ve el área más física de los usuarios.

"Hacemos ejercicios y rutinas de rehabilitación con fisioterapia. Mi colega Susan Seguel ve el área de las actividades de la vida diaria y cómo reincorporar a los usuarios a sus actividades cotidianas. La idea es que le proporcionemos las herramientas para que ellos sean parte de su tratamiento", indicó.

Ambas funcionarias manifestaron que otro trabajo que realizan en terreno es la calificación para obtener la credencial de discapacidad, que otorga a los usuarios diversos beneficios, como por ejemplo proyectos, ayudas técnicas, estacionamientos preferenciales, entre otros.

50% de la población de Río Negro vive en las áreas rurales. De ahí la importancia de este equipo móvil.

Patrimonio: Más de 400 personas visitaron el antiguo Molino Schott

INDUSTRIA. También hubo un concierto a cargo del Club Musical El Copihue.
E-mail Compartir

Una experiencia inolvidable vivieron poco más de 400 personas durante su recorrido por los cinco niveles del Molino Schott de Río Negro, ícono de la industria local, que el domingo 26 abrió sus puertas a la comunidad con ocasión del Día del Patrimonio.

Fue el cierre del largo itinerario que se extendió por una semana y que en este caso partió a las 14 horas, con un espectacular concierto del Club Musical El Copihue de Puerto Octay en la bodega de acopio del edificio, presentación que fue muy aplaudida por la concurrencia.

Luego continuó con un recorrido patrimonial por los distintos sectores, incluidos el subsuelo y la toma de agua, que junto a la turbina de fuerza traída a principios del siglo XX desde Alemania, generaban la energía que hacía funcionar la maquinaria importada desde la ciudad de Dresden, que aún está en buenas condiciones.

La actividad municipal organizada por la Oficina de Cultura y Turismo, a cargo de Alejandra Bustos, contabilizó 421 visitantes tanto de Río Negro como de distintos puntos de la región.

Se destacó la presencia del gerente general de la Compañía Molinera, Carlos Schott, quien hizo parte de la visita guiada por el interior de la industria, donde indicó que fue creada por su abuelo en 1930 y que las máquinas funcionaron a total capacidad hasta hace 10 años.

Alejandra Bustos agradeció las gestiones y apoyo para visita del funcionario administrativo del molino, Renato Barrientos, quien es también actual concejal de la comuna.

Los visitantes dialogaron con ex funcionarios del molino, entre ellos Carlos Rogel, quien se desempeñó durante 51 años en la industria más antigua de Río Negro, que ahora funciona como sala de ventas de harina, subproductos y acopio de trigo en verano.