Secciones

San Juan de la Costa lanza fondo concursable para la celebración del we tripantu 2019

CONCURSO. Las comunidades y organizaciones pueden postular a la iniciativa que dispone de $5 millones.
E-mail Compartir

"Me parece que es una excelente iniciativa, porque es un aporte que antes no existía y el we tripantu (año nuevo mapuche) siempre es organizado por nuestras comunidades gracias a donaciones de las mismas familias. Estas tradiciones hay que cuidarlas y traspasarlas a las nuevas generaciones para que no se pierdan".

Así valoró Jorge Naguil, presidente del consejo de comunidades de San Juan de la Costa Sur, el fondo municipal para celebración del we tripantu, al que las comunidades indígenas y organizaciones comunitarias pueden postular a través del Departamento de Cultura.

El we tripantu o año nuevo mapuche representa el inicio de un nuevo ciclo de vida o "nueva salida del sol y la luna" y se realiza cada solsticio de invierno.

"Como el año nuevo mapuche, normalmente, lo celebramos el 24 de junio, durante el día y también esa noche nos juntamos a compartir, conversar después de una ceremonia muy significativa, porque es una manera de rescatar las tradiciones y la cultura de nuestro pueblo", comentó Naguil.

Generalmente se reúnen las familias que componen una comunidad, aunque en algunas ocasiones la celebración convoca a varias comunidades.

"No es una celebración cerrada, es abierta a todo el que quiera asistir y compartir. Antiguamente se hacía al aire libre, pero ahora algunos celebran en sedes", comentó el dirigente.

La comida típica es parte de la celebración.

"Llevamos catutos, muday y todas las donaciones que pueda llevar cada persona", dijo Naguil.

Apoyo

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, comentó que este fondo concursable fue creado hace seis años.

"Dispusimos de estos recursos municipales para la celebración del we tripantu, son 5 millones de pesos que se entregan a alrededor de 20 organizaciones que postulan y si cumplen con los requisitos, se adjudican 250 mil pesos cada una", comentó Candia.

La autoridad agregó que el concurso se lleva a cabo a través del Departamento de Cultura. "Este fondo es muy relevante para las familias y comunidades huilliches de nuestra comuna, porque así los apoyamos en el resguardo y fortalecimiento de sus costumbres y tradiciones, sobre todo de esta celebración que es tan importante para ellos", señaló Bernardo Candia.

La encargada de Cultura de la comuna, Carolina Gatica, explicó que, entre los requisitos, está poseer personalidad jurídica vigente, fotocopia del rut de la organización, certificado de inscripción en el registro de Fondos Públicos, y certificado de rendición de cuentas de proyectos anteriores.

"Para hacer efectiva la solicitud de los recursos, cada organización deberá presentar además un formulario asociado al fondo, el cual se encuentra disponible a contar del 20 de mayo en las oficinas de la municipalidad, en Misión San Juan y Puaucho", indicó.

Las bases pueden ser retiradas desde la oficina de Partes o de Cultura y Comunicaciones de la municipalidad y el plazo para postular vence el viernes 7 de junio de 2019, a las 16 horas. El concejo municipal seleccionará a las organizaciones beneficiadas y los resultados se conocerán el 12 de junio. Los recursos de este fondo serán entregados el viernes 14 de junio.

"Normalmente celebramos el we tripantu el 24 de junio, durante el día y también la noche".

Jorge Naguil, Presidente de comunidades, de San Juan de la Costa Sur

5 millones de pesos es el fondo dispuesto, con el que 20 organizaciones se pueden adjudicar $250 mil.

6 años el municipio costero apoya a las comunidades y organizaciones indígenas para esta celebración.

Sonia Kramm expone las pinturas que ha creado en los últimos cinco años

ARTE. La muestra se presenta hasta fines de mayo en el Museo Surazo, con las obras creadas por la artista visual que tiene 45 años de trayectoria.
E-mail Compartir

Las pinturas, que forman parte de los últimos cinco años de trabajo de la artista visual Sonia Kramm, están siendo expuestas hasta fines de mayo en el Museo Surazo de Osorno.

Con una trayectoria de 45 años, esta artista formada en la Universidad de Chile, con especializaciones en el extranjero, encanta por el cariño que manifiesta al compartir su trabajo con la comunidad osornina.

En esta exposición, llamada "Buscando el color perfecto", las 18 pinturas destacan temas que la apasionan como la naturaleza y las aves.

"Además, tengo varios cuadros abstractos, que es algo que me volvía loca cuando estaba en la universidad. Siempre estoy entre esas dos tendencias, pero siempre vuelvo a la naturaleza", comentó.

Recordó que uno de sus últimos trabajos fue un amanecer en Pucatrihue.

"En la cordillera de la costa, el amanecer tiene una luminosidad especial y el paisaje me encanta", sostuvo.

Kramm recordó que también expuso en Surazo cuando cumplió 40 años pintando y subrayó que siente felicidad de tener la oportunidad de compartir su trabajo con la comunidad.

"Es importante compartir con las personas que así saben que una está activa, pintando y disfrutando este trabajo", recalcó.

Premio

"La huella de la historia" es el nombre de la pintura creada por la artista visual Sonia Kramm, que obtuvo mención honrosa a nivel nacional en un concurso de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, sobre el hallazgo de Monte Verde.

"Hice una pintura sobre una huella que encontraron en Monte Verde y lo emocionante es que acá, en el sitio de Pilauco Bajo, también encontraron una huella y es una pintura que me ha gustado mucho, me sentí muy emocionada al haber obtenido la mención honrosa a nivel nacional", explicó.

La invitación es abierta a toda la comunidad para disfrutar de esta exposición en el museo que se ubica en calle Matta 812, a una cuadra de la plaza de Armas de la ciudad.

18 pinturas componen la exposición "Buscando el color perfecto".

45 años de trayectoria tiene la artista visual que comenzó sus estudios en la Universidad de Chile.