Secciones

Replicarán proyecto fotovoltaico de La Costa en otras regiones

ENERGÍA. El Presidente Sebastián Piñera llegó hasta el apartado sector de Pilfuco para presentar los resultados del Mapa de Vulnerabilidad Energética. El estudio, que se realizó en un año, permitió detectar las zonas sin electricidad o con acceso limitado a ella.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, y la ministra de Energía, Susana Jiménez, llegaron ayer a la comunidad huilliche de Pilfuco, en la comuna San Juan de la Costa, donde presentaron el Mapa de la Vulnerabilidad Energética.

La iniciativa se desarrolló en el lapso de un año, periodo en el que se recopiló información desde los servicios públicos, empresas privadas y en terreno para detectar los hogares que no tienen acceso a la electricidad o que la poseen de forma parcial.

Una vez establecidos estos sectores, continuará la Ruta de la Luz, que entregará este suministro a familias con vulnerabilidad, un modelo que ha demostrado buenos resultados tras su implementación en la comuna costera.

El lanzamiento se llevó a cabo específicamente en Puquintril, donde en septiembre pasado se inauguraron paneles solares que beneficiaron a 13 familias, en un proyecto pionero en la Región, que ahora se extiende a escala nacional.

En helicóptero

Cerca de las 17 horas, dos helicópteros aterrizaron en la apartada localidad. Desde uno de ellos descendió el Presidente, quien estaba acompañado además de los diputados por el distrito 25 Harry Jürgensen Rundshagen (RN) y Javier Hernández (UDI); el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, y el senador UDI Iván Moreira.

Posteriormente, el Mandatario visitó la vivienda de Víctor Catalán y su esposa, Odette Colián, quienes fueron favorecidos con los paneles de energía fotovoltaica.

Rodeado de una gran cantidad de medios de comunicación, la comitiva se dirigió al toldo para el comienzo del acto. Inicialmente, tomó la palabra la ministra Jiménez y señaló que "no nos quedamos sólo en el diagnóstico, tenemos el compromiso de llegar con soluciones energéticas a un ritmo de al menos 2.500 hogares por año".

A su intervención le siguió el alcalde la comuna, Bernardo Candia, quien expresó que San Juan de la Costa es una zona vulnerable, por lo que requiere mayor inversión.

"Lo único que queremos por ahora es que tome la decisión junto con el alto mando de Carabineros, de hacer el retén en Puaucho", manifestó.

Posteriormente, el Presidente Piñera explicó que el Mapa de la Vulnerabilidad permitió detectar que las familias que no cuentan con el servicio eléctrico alcanzan las 30.000, "25.000 no tenían nada y las otras 5.000 por algunas horas del día; dijimos que eso era algo que tenía que terminar. Así nació la Ruta de la Luz, para dotar a esas 30.000 familias de energía eléctrica que cambia la vida (...), vamos a hacernos cargo por lo menos de 10.000 durante nuestro gobierno y quizás más, porque vamos a discutir las metas", indicó.

Agregó que en la actualidad las dos regiones donde prevalece esta tendencia son Los Lagos y La Araucanía.

Polémica incluida

Al culminar su discurso, el mandatario se retiró y ofreció un breve punto de prensa que se vio interrumpido por gritos de rechazo a la consulta indígena.

"Estamos haciendo una consulta precisamente para escuchar a nuestros pueblos indígenas. Está recién empezando, hemos hecho 15, pero los estudios de opinión muestran que hay un gran apoyo que queremos introducir a la Ley Indígena", relató mientras en el fondo se escuchaban reclamos de una asistente, quien en reiteradas ocasiones manifestó "'¿se está dando favorablemente al pueblo indígena?', 'eso no nos favorece'".

Replicar iniciativa

La iniciativa de paneles fotovoltaicos es respaldada por financiamiento gubernamental, algunas veces del Gobierno Regional y otras del presupuesto público. Y funciona con baterías, por lo que no tiene costo de operación.

En San Juan de la Costa, unas 60 familias actualmente obtienen su energía de fuentes renovables. "Ha sido una solución para las zonas aisladas, porque efectivamente acá no llega el sistema tradicional", expresó el alcalde Candia.

Desde Saesa, que desarrolla este proyecto con el Ministerio de Energía, el gerente de explotación, Diego Moenne-Loccoz, precisó que en la Región de Los Lagos hay 144 en desarrollo, por un costo de $22 millones cada uno. De este total, unos 120 son en la provincia de Osorno.

"Este proyecto nos permite demostrar que existen soluciones de energía renovable no convencionales para llegar a estos lugares extremos, como sucede acá en la comuna de San Juan de la Costa", añadió Moenne-Loccoz.

"Tenemos el compromiso de llegar con soluciones energéticas a un ritmo de al menos 2.500 hogares por año".

Susana Jiménez, Ministra de Energía

120 paneles solares se encuentran en desarrollo en la provincia de Osorno. En San Juan de la Costa partió esta iniciativa a nivel regional, con la inauguración del proyecto en septiembre pasado.

30 mil familias en el país no cuentan con el servicio eléctrico, según arrojó el Mapa de Vulnerabilidad presentado ayer. El Gobierno aseguró que atenderá, por lo menos, a 10.000 de ellas.

$22 millones es el costo de los seis paneles que se instalan en cada vivienda beneficiada con los equipos. En la Región de Los Lagos hay 144 en desarrollo.