Secciones

Cámara capta momento en que un hombre dejó artefacto explosivo en calles de Lyon

13 HERIDOS. Policía francesa investiga acto terrorista.
E-mail Compartir

Una cámara de vigilancia captó el momento en que un hombre en bermudas y que va en una bicicleta oscura deposita el artefacto explosivo que ayer dejó al menos 13 heridos en la ciudad de Lyon, en el este de Francia.

Según medios locales, la bomba se encontraba en una mochila que contenía tornillos, clavos y otro material. La policía difundió la imagen captada por la cámara en las redes sociales e hizo un llamado a posibles testigos para poder identificar al sujeto.

La explosión ocurrió pasadads las 15.30 horas (en Francia) en la esquina entre la calle Victor Hugo y la calle Sala, muy cerca de la plaza Bellecour, considerada el corazón de la ciudad y una zona con gran afluencia de público.

De acuerdo a la prensa local, la mayoría de los heridos sufrió lesiones leves y fueron trasladados a hospitales de la ciudad. Habría una persona en estado grave.

Si bien hasta la tarde de ayer de desconocían las causas exactas del hecho, el presidente francés Emmanuel Macron lo calificó como un "ataque" y la investigación del caso fue encargada a la sección antiterrorista de la Fiscalía de París.

El ministro francés del Interior, Christophe Castaner, ordenó a las autoridades del país el refuerzo de la seguridad en lugares públicos y en eventos deportivos ,culturales y religiosos.

"Acabo de dar consignas de vigilancia al conjunto de los prefectos para reforzar la seguridad de los sitios que acogen a público y de los eventos deportivos, culturales y de culto", escribió en su cuenta de Twitter.

El hecho ocurrió a dos días de que tengan lugar las elecciones europeas en Francia, instancia en la que se eligen a los representantes de dicha nación para ocupar algunos de los 751 escaños en el Parlamento Europeo.

El "Brexit" de Theresa May: dejará su cargo el 7 de junio

EN RETIRO. La Primera Ministra británica cedió a las presiones de su partido al no poder cumplir con el plazo para iniciar el "Brexit".
E-mail Compartir

Redacción

La Primera Ministra británica, Theresa May, anunció ayer que el próximo 7 de junio dimitirá como líder del Partido Conservador y jefe del gobierno de Reino Unido.

May dio a conocer su decisión en una declaración pública en el frontis de la residencia oficial de Downing Street y tras una extensa reunión con el presidente de su coalición, Graham Brady.

"Siempre lamentaré profundamente no haber podido ejecutar el 'Brexit'", dijo May al anunciar su salida, en un breve discurso que finalizó con lágrimas en los ojos.

La imposibilidad de conseguir que el Parlamento británico aprobara el acuerdo del "Brexit" que negoció con Bruselas, obligó finalmente a May a ceder ante las constantes presiones de su partido.

Conseguir dicha aprobación fue su principal objetivo durante los últimos meses, pese a que la Cámara de los Comunes había rechazado tres veces el documento. La primera de ellas con 432 votos en contra, la mayor derrota parlamentaria de un gobierno en la historia moderna.

Ese fracaso llevó al Partido Laborista, principal formación de la oposición, a presentar en enero una moción de censura contra el Ejecutivo de May, la cual consiguió salvar por 19 votos. Antes de eso, la líder "tory" sobrevivió en diciembre a una moción de confianza convocada por su propio partido, en la que recabó 200 votos a favor y 117 en contra.

Así, sus fracasos parlamentarios y las continuas críticas públicas de los diputados más euroescépticos de su partido fueron erosionando sin tregua, la imagen política de May.

La Premier precisó que ya informó su decisión a la Reina Isabel II y que permanecerá en el cargo hasta que sea elegido su sucesor, lo cual ocurriría antes de que comience el receso estival en Reino Unido, fijado para el 20 de julio.

En esa línea, May conminó a su sucesor al frente del Partido Conservador y del Gobierno a tratar de hallar un consenso en el Parlamento para lograr dejar la Unión Europea, cuyo nuevo plazo está fijado para el 31 de octubre de este año.

Candidatos

El retiro de May abrirá una pugna por el liderazgo de la coalición conservadora, a la que podrá presentarse cualquier legislador del partido. Y no tardaron en aparecer posibles candidatos. El favorito es Boris Johnson, exsecretario de Asuntos Exteriores y férreo defensor del "Brexit".

Unas horas después del anuncio de May, Johnson afirmó desde Suiza que "con seguridad" será candidato y reafirmó que Reino Unido saldrá de la Unión Europea. "Dejaremos la UE el 31 de octubre, con o sin acuerdo", dijo Johnson.

Durante su intervención en un foro económico en la localidad de Interlaken, Johnson defendió que salir de la Unión Europea no representa ninguna amenaza para el Reino Unido y que podría mantenerse una "fantástica relación comercial" con el bloque.

Otro candidato que suena fuerte es el actual jefe de la diplomacia británica y también acérrimo defensor del "Brexit", Jeremy Hunt, quien relevó a Johnson en 2018 y ha ejercido diversos puestos, como los seis años que lideró el Servicio Nacional de Salud.

3 veces el Parlamento británico ha rechazado el acuerdo del "Brexit" que Theresa May negoció con Bruselas.

31 de octubre es el nuevo plazo estipulado para iniciar el "Brexit". Aún debe ser aprobado por el Parlamento.

Nicolás Maduro anunció "inversión inmediata" con la empresa china Huawei

TENSIÓN. La decisión se da en medio de la guerra comercial entre China y EE.UU.
E-mail Compartir

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció ayer que realizará una fuerte inversión con la empresa china Huawei, acusada por Estados Unidos de espiar a favor de China, para elevar la capacidad de las telecomunicaciones en Venezuela.

Durante un acto con militares en Caracas, Maduro dijo que ordenó hacer una "inversión inmediata" con Huawei y otras compañías chinas, y también rusas, para superar las dificultades que Venezuela enfrenta desde hace varios años por el deterioro en los sistemas de comunicación, debido al retraso de la infraestructura tecnológica.

El propósito de Maduro es que la compañía china ayude a Venezuela a instalar la tecnología de red 4G, que por ahora funciona con intermitencia en las principales ciudades del país.

"He ordenado hacer una inversión inmediata junto a nuestros hermanos chinos, y la tecnología de China, la tecnología de Huawei, de ZTE, y de todas las empresas chinas y de todas las empresas rusas para nosotros elevar las capacidades de todo el sistema de comunicaciones y hacer realidad el sistema 4G", dijo Maduro.

Esta semana, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso una orden ejecutiva que prohíbe a las compañías estadounidenses hacer negocios con empresas extranjeras que supuestamente intentan espiar a su país, lo cual acabó en un veto a Huawei.

Uno de los primeros en rechazar la decisión de Maduro fue el líder opositor Juan Guaidó, quien durante un acto en una universidad al oeste de la capital asfirmó que "es evidente la desconexión absoluta (de Maduro) con la realidad". Aseguró que las fallas de los servicios telefónicos venezolanos son consecuencia del "mal uso de los recursos y fondos del Estado".

MOTÍN carcelario

También en Venezuela, al menos 29 personas murieron y otras 22 resultaron heridas en un motín carcelario ocurrido en el complejo policial José Antonio Páez, en la localidad de Acarigua, en el estado de Portuguesa.

Hasta la tarde de ayer las autoridades no habían entregado detalles, pero medios locales indicaban que el motín comenzó hace 10 días y se agravó cuando efectivos policiales rodearon el lugar. Desde el Observatorio Venezolano de Prisiones acusaron una "masacre".