Secciones

Encuentran muerto a científico perdido en Parque Torres del Paine

LAGO GREY. Su cuerpo apareció en zona restringida a turistas.
E-mail Compartir

Equipos de rescate de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) hallaron sin vida al científico chileno-alemán Rolf Kilian Wintermann, de 62 años, que llevaba varios días desaparecido en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena.

El cuerpo del investigador fue encontrado cerca del Lago Grey, en una zona restringida a los turistas habilitada solo para la investigación científica y a la que había ingresado el 16 de mayo para reparar un magnetómetro que él mismo había instalado en el cerro Centinela. El aparato proporciona datos climatológicos útiles para científicos en diferentes partes del mundo.

El domingo pasado habló por un teléfono satelital con una colega y le comentó que tenía dificultades con el clima y que volvería a Puerto Natales a buscar provisiones. Desde entonces le perdieron la pista.

Winterman era académico de la cátedra de Geología de la Universidad de Magallanes y asociado del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA) de esa misma universidad, con sede en la ciudad de Punta Arenas.

Dentro de sus áreas de trabajo estaban el monitoreo del clima asociado a glaciares y el estudio de sedimentos marinos y lacustres.

Carabineros abrió sumario por los 6 turistas fallecidos en departamento

AUXILIO. Una de las víctimas llamó dos veces al número 133.
E-mail Compartir

Carabineros abrió un sumario interno por una eventual negligencia en la muerte de seis turistas brasileños intoxicados por monóxido de carbono en un departamento en el centro de Santiago.

El jefe de Zona Metropolitana, general Mauricio Rodríguez, explicó que se están indagando dos llamadas de alerta que habría realizado una de las víctimas al número 133. "Una llamada previa en la cual se dispone un dispositivo a la señalada dirección, lamentablemente el oficial que iba a cargo no logró dar con la dirección", señaló.

Tras un segundo llamado, "personal policial se constituye y se adopta el procedimiento que corresponde", dijo Rodríguez. Pero los uniformados se fueron al no tener respuesta.

Los antecedentes fueron entrergados al Ministerio Público y Carabineros investiga si hubo inacción por parte del oficial que adoptó el procedimiento.

Controversia por cambio curricular que deja Historia como ramo optativo

2020. Opiniones divididas, incluso entre ministras de Estado, generó la decisión del CNED de aprobar los cambios al curriculum de 3° y 4° Medio. La nueva malla deja también electivos Educación Física, Arte y Religión. Filosofía será obligatorio.
E-mail Compartir

A partir de 2020 los alumnos de 3° Medio, y desde 2021 los de 4°, podrán decidir si quieren tener clases de Historia. Esto, luego de que el Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobara los cambios al currículum de estos niveles y le quitara la obligatoriedad a dicho ramo. La decisión causó controversia.

Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien aseguró que "nos deja muy, muy preocupados el tema de la electividad del ramo de Historia. Eso va a significar que alumnos simplemente no van a tener formación en un aspecto tan importante como es la historia de nuestro país, la historia universal".

En esa misma línea, el ex canciller y actual presidente del PPD, Heraldo Muñoz, escribió en su cuenta de Twitter: "En 3° y 4° medio ramos de Historia y Educación Física-Salud serán optativos. Ello cuando hay desconocimiento de la historia nacional y adolescentes chilenos están entre los más obesos de America Latina. No parece una buena decisión del Consejo Nacional de Educación".

Ministras discrepan

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, defendió el cambio curricular. "La totalidad de los conocimientos y habilidades de Historia están distribuidos desde 1° Básico a 2° Medio, y en 3° y 4° Medio se agrega la asignatura de Educación Ciudadana, que dado su enfoque debe ser impartida por docentes de Historia", explicó en la misma red social.

El subsecretario del ramo, Raúl Figueroa, puntualizó que "desde 1998 que el currículum de tercero y cuarto medio no había tenido modificaciones. Lo que se ha dado a conocer es fruto del trabajo que se inició hace tres años (...) y que apunta a actualizar nuestro curriculum, en línea con la tendencia y la evidencia internacional".

La autoridad de Gobierno que discrepó de la medida fue la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, quien lamentó en radio Cooperativa los cambios del currículum. "Ojalá tuvieran un carácter de mayor obligatoriedad (las horas de Historia), porque es la educación formal la que nos entrega conocimientos, valores y, mientras más joven se adquiera, mejor (...). Quisiera, debo reconocerlo como Ministerio, que asignaturas relacionadas con cultura tuvieran más extensión", agregó y dijo que los cambios y los errores son enmendabes.

La ministra Valdés dijo que "si queremos tener una ciudadanía bien formada, empoderada, van a ser los futuros líderes, futuros concejales, parlamentarios, ministros, presidentes, yo creo que una formación integral, sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales, de la Historia, es fundamental".

NUEVO CURRíCULUM

El cambio de currículum contempla reducir a seis los ramos obligatorios para 3° y 4° Medios: Lengua y Literatura, Matemáticas, Inglés, Ciencias para la Ciudadanía (que unificará Biología, Física y Química), Filosofía (antes optativo) y Educación Ciudadana. Este último, dado su enfoque, será impartido por profesores de Historia.

Estos ramos serán parte de un plan común que deberán impartir todos los establecimientos de enseñanza media, ya sean científico-humanista, técnico-profesional o artístico. Con ello, se unifican los contenidos independiente del plan educativo de cada colegio.

Además, los alumnos tendrán que elegir tres asignaturas de profundización, de entre 27 opciones, en siete disciplinas distintas. Ahí se incluyen Historia, Educación Física y Salud, Religión y Arte, que antes eran obligatorias.

Se mantienen las 42 horas de clases semanales, de las que los liceos tendrán 5 horas de libre disposición para impartir cursos acordes a su proyecto educativo.

"La totalidad de los conocimientos y habilidades de Historia están distribuidos desde 1° básico a 2° medio. En 3° y 4° medio se agrega Educación Ciudadana, que de ser impartida por docentes de Historia"

Marcela Cubillos, Ministra de Educación

Dos horas para Religión

Los establecimientos que opten por impartir clases de Religión tendrán dos horas semanales. En caso contrario, deberán impartir Historia, Educación Física o Arte en ese mismo horario.

6 ramos obligatorios y 3 electivos tendrán los alumnos de 3° y 4° Medio, desde 2020 los primeros y 2021 los segundos.

27 opciones habrá para escoger ramos optativos. Ahí se incluyen Historia, Educación Física, Religión y Arte.