Secciones

Mujeres indígenas se capacitan en orfebrería en Río Negro

OFICIO. El programa busca que las beneficiarias luego puedan comprar sus propias herramientas y sigan con la fabricación de joyas, además de rescatar las tradiciones.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Pinzas de cobre, tornillo de banco, útiles de marcaje, compás y regleta metálica son algunas de las herramientas que hasta hace un tiempo eran desconocidas para las 15 usuarias rurales del curso intensivo de orfebrería, el cual se realiza en la Casona del Turista de la localidad de Los Castaños, Río Negro, y que con el correr de las semanas las mantiene entusiasmadas y con ganas de seguir creando anillos, trariloncos y trapelacuchas, estos últimos son adornos pectorales en forma de varios eslabones.

Precisamente esas son algunas de las joyas que ha ido creando, por ejemplo, la artesana riachuelina Patricia Melillanca. "Hablo de piezas que nosotras mismas vamos a utilizar y otras que queremos comercializar más adelante. Estamos muy contentas de participar en este curso, partimos de lo básico, con anillos de cobre, bronce y alpaca. Y ahora ya estamos utilizando la platería, porque queremos seguir perfeccionándonos", narró la mujer.

Las jornadas se denominan "Orfebrería en Piedra y Diseño Mapuche", modalidad de becas laborales, según explicó Álvaro Cárcamo, responsable de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), destinado precisamente a personas indígenas que una vez finalizada la capacitación van a recibir un subsidio para la compra de sus herramientas y seguir fortaleciendo la especialidad. "También es un poco rescatar las tradiciones que las familias mantienen y compartirlas con la comunidad", agregó Cárcamo.

Angélica Andrade es otra de las beneficiadas con la iniciativa, quien calificó el curso como novedoso. "Siempre me llamó la atención la orfebrería, en realidad nos iniciamos rayando y tirando líneas en un cuaderno y luego fuimos al taller. Hoy un grupo de siete usuarias queremos seguir, pero va a depender mucho del apoyo, debido a que las herramientas son caras", explicó.

El jefe del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Jaime Ortiz, y su colega el técnico Darwin Paredes, dieron a conocer que las usuarias incursionan en la platería mapuche tradicional, trabajan en materiales como plata, alpaca y cobre, y se perfeccionan en diseño y terminación con aplicaciones de piedras semipreciosas.

Las mejores exponentes de este curso seguirán perfeccionándose y están en vías de formar una Cooperativa de Orfebres, que les permitirá formalizarse para hacer clases en la futura Escuela de Especialidades Campesinas y producir piezas comerciales que se venderán en ferias y tiendas especializadas. Para ello están postulando al fondo de fortalecimiento del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec).

Apiarios

Un segundo curso que se ejecuta en esta misma línea de las becas laborales del Sence es el de "Manejo de Cultivo de Apiario" para los emprendedores del rubro de la miel, especialmente vinculados al Comité de Apicultores, y se desarrolla en las cómodas instalaciones de la Planta de Procesos de la localidad de Tres Esteros.

Son otros 15 usuarios los integrados, en 200 horas de capacitación, quienes reciben un subsidio de 3 mil pesos diarios para su traslado. Ambos cursos partieron a mediados de marzo y deben concluir a fines de este mes.