En defensa del PDA osornino
En la edición del domingo pasado de vuestro diario, fue publicada una columna del arquitecto Raúl Ilharreguy, quien cae en una serie de imprecisiones y omisiones al referirse al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno.
Segundo: no hay mención a la información entregada por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, lo cual ocurrió cinco días antes de la publicación de esta columna durante una sesión de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, lo que permitió a la directora de Obras Municipales de Osorno despejar dudas sobre la interpretación del artículo 8 del Decreto 47 del PDA, reanudándose luego la entrega de permisos de edificación con los nuevos estándares medioambientales. Es falso afirmar que la normativa es impracticable o que limita gravemente el ejercicio de la profesión, ya que no hay una sola forma de cumplir con esta exigencia normativa.
Las certificaciones de estos elementos pueden hacerse mediante ensayos en laboratorios especializados, con la opción de uso de uno de los 24 tipos de modelos ya certificados, o con un mecanismo de acreditación de especificaciones técnicas mínimas presentadas por los proyectistas, sin costos adicionales. Tampoco es cierto que se hayan rechazado los permisos de edificación de proyectos de viviendas, como la primera etapa del Plan Urbano Habitacional Baquedano.
Las nuevas exigencias técnicas no pretenden fomentar las construcciones ilegales ni frenar el mercado inmobiliario. Tampoco han surgido dificultades de este tipo en comunas como Temuco y Coyhaique. A no olvidar que se busca elevar el confort y la habitabilidad al interior de las viviendas, mayores temperaturas, menor humedad, reducción de enfermedades respiratorias, menores gastos en salud y otros beneficios que buscan impactar positivamente en toda la población y no asegurar mezquinamente fines particulares o comerciales.
Rodrigo Wainraihgt Galilea, seremi de Vivienda
Contaminación por la leña
Soy alumno del séptimo básico de la Escuela El Roble, comuna de San Pablo. Quiero hablarle sobre la contaminación que tenemos en Osorno por culpa de nosotros mismos.
La ciudad está tapada de humo, no se puede ni respirar durante el período de invierno. No se debería permitir que se venda leña mojada o húmeda, porque contaminan aún más.
En el invierno aumentan la enfermedades respiratorias, eso tenemos que cambiarlo de alguna manera y mejorar los graves problemas de contaminación que nos aquejan todos los inviernos. Invito a que tomemos mayor conciencia sobre este tema, ya que los niños y adultos mayores sufren mucho por las enfermedades respiratorias, se suspenden las actividades deportivas, u otras que puedan dañar nuestra salud.
Joaquín Fuentes Hinostroza
Gastos de senadores
Curiosamente, la vida de un senador (275 millones) está en manos de su conductor (sólo 41 millones).
¿Y si hacemos una colecta pública?
Eduardo Romero G.
Simulador de pensiones
Bastante confusión ha generado una actualización, por parte de la Superintendencia de Pensiones, de la tasa de interés con que se simulan las pensiones, tanto para simuladores de las distintas AFPs como en el simulador de la misma superintendencia.
En concreto, la tasa de interés con que se simulan las pensiones se redujo en un 1% aproximadamente, en línea con menores rentabilidades de los últimos años a nivel mundial, por lo que las proyecciones de simulación también disminuyeron. Lo anterior en ningún caso significa menores pensiones, sólo un ajuste por el ente regulador en la rentabilidad con que se proyectan pensiones.
La menor rentabilidad disminuye la proyección de los jóvenes principalmente, por efecto de la rentabilidad en el largo plazo. Por otro lado, de aprobarse la reforma previsional y un aumento de cotización a cargo del empleador, nuevamente se ajustarán las simulaciones -por el mayor ahorro mensual-, mejorando las proyecciones de pensión, sobre todo de los más jóvenes.
Eduardo Jerez Sanhueza