Secciones

Cancura: denuncian ante la Superintendencia el desvío del río Rahue por parte de una piscicultura

ALERTA. La alteración del cauce se habría hecho con bolones durante el verano, lo que ya había sido informado a la Seremía de Medio Ambiente. Actualmente la Dirección General de Aguas tiene un proceso investigativo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Una nueva denuncia fue interpuesta en la Superintendencia de Medio Ambiente por la presunta desviación y alteración del cauce del río Rahue, acción que estaría realizando una piscicultura emplazada en el sector de Cancura. Los vecinos han venido alertado esta situación desde fines del año pasado, pues aseguran que la firma que cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental vigente desde 2011 está generando un daño irreparable al ecosistema y entorno natural del río.

El requerimiento al organismo público fue solicitado por la Red Ambiental Ciudadana junto al concejal DC por la comuna, Osvaldo Hernández, acción que se suma a la investigación iniciada por la Dirección General de Aguas (DGA) tras ser oficiada por el municipio osornino a petición del concejal RN, Jorge Castilla. Y es que el edil planteó la temática en el Concejo Municipal, lo que fue informado por El Austral de Osorno en la edición del pasado 1 de marzo.

Los daños ambientales generados por la extracción de áridos que durante años se realiza -tanto de forma legal como ilegal- en el Rahue, es investigado como un factor asociado a la tragedia ocurrida en junio del año pasado cuando se desplomó el puente que unía las comunas de Osorno y Puerto Octay. En aquella oportunidad perdió la vida Germán Mancilla de 24 años y otras seis personas resultaron heridas.

"Desidia"

La desviación y alteración del río se provoca por la ribera de Puerto Octay, donde está emplazada físicamente la piscicultura, firma que instaló una serie de sacos llenos de arena y piedras. Dicha acción provoca que el agua impacte a gran velocidad contra la orilla contraria (Osorno) causando desprendimientos de tierra y pérdida de árboles y vegetación, debido a la alteración del cauce.

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadano, explicó que ingresaron durante la jornada de ayer una denuncia formal a la Superintendencia de Medio Ambiente, ya que comprenden que existe un daño, lo que a su vez puede constituir un delito al cambiar el cauce sin autorización.

"Lamentablemente debido a las crecidas que ha tenido el río los últimos días, esos bolos plásticos fueron arrastrados, lo que nos preocupa mucho ya que la contaminación no es sólo hídrica, también altera y contamina la cadena alimenticia de los organismos acuáticos de este sector y de todo el tramo que recorran esas bolsa. Esto es un daño ambiental y sanitario", comentó Becerra.

El concejal Hernández expuso la temática en el Concejo Municipal realizado los primeros días de abril, donde el alcalde Jaime Bertín instruyó a la Dirección de Obras Municipales (DOM) para que fiscalizara utilizando botes.

"Ha pasado suficiente tiempo para que se concretara la fiscalización municipal, ya que estas denuncias no pueden tomar mucho tiempo. Las reacciones y el cauce modificado también pertenecen a la comuna de Osorno. La desidia de los servicios públicos para fiscalizar es enorme, tanto en las Seremías como en otras direcciones involucradas. Por eso también seré parte de esta denuncia a la Superintendencia", dijo Hernández.

Preocupación de meses

Rafael Alvarado, presidente del Comité Medio Ambiental de Cancura, admitió que la situación fue informada al seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, a fines del año pasado.

"La piscicultura ha cambiado de nombre, pero el seremi en su minuto sabía del tema porque ya habían denuncias por la alteración del cauce. El tema que molesta es que más allá de tomar conocimiento o fiscalizar, las acciones concretas son nulas y eso ocurre porque la legislación actual es muy débil", dijo Alvarado.

El seremi Kosiel efectivamente está en conocimiento de la instalación de los sacos por parte de la piscicultura, que según consta en la página de la Superintendencia de Medio Ambiente desde el 2011 a la fecha ha sido fiscalizada más de 36 veces por diversas razones.

"La piscicultura tiene una Declaración de Impacto Ambiental antigua donde no se precisa cómo captarán agua. Ese tema de sacos con bolsas contamina el lecho, entonces estamos analizando qué opciones podemos tener para esta situación puntual", comentó el seremi.

Javier Vidal, titular regional de la Dirección General de Aguas (DGA), explicó que la piscicultura actualmente está sometida a un proceso de investigación como resultado de las denuncias y oficios ingresados.

"Se cerró un proceso sin encontrar infracciones al Código de Aguas que se investigó el 2018. Actualmente realizamos un nuevo proceso por la instalación en el cauce para poder ejercer un derecho de aprovechamiento de agua que tiene constituido. Está en tramitación y aún no podemos entregar resultados", dijo Vidal.

"El tema que molesta es que más allá de tomar conocimiento o fiscalizar, las acciones concretas son nulas"

Rafael Alvarado, Comité Medioambiental Cancura

"La piscicultura tiene una Declaración de Impacto Ambiental antigua donde no se precisa cómo captarán agua"

Klaus Kosiel, Seremi Medio Ambiente

"Nos preocupa mucho ya que la contaminación no es sólo hídrica también altera y contamina la cadena alimenticia"

Ricardo Becerra, Red Ambiental Ciudadana