Secciones

Rodrigo Barahona asume como nuevo seremi de Energía

POLÍTICA. Fue designado tras la solicitud de renuncia a Tomás Bollinger.
E-mail Compartir

La mañana de ayer se concretó el primer cambio de gabinete regional de la actual administración, a la que se integró Rodrigo Barahona como seremi de Energía en reemplazo de Tomás Bollinger, a quien la semana pasada el intendente regional, Harry Jürgensen, le solicitó la renuncia al cargo que ejerció desde marzo de 2018.

Temprano ayer se realizó la primera reunión entre el recién asumido seremi y el timonel regional, para abordar los desafíos y metas en materia energética para la Región.

El intendente Jürgensen explicó que el encuentro estuvo enfocado en los lineamientos de la cartera en la zona, los que serán asumidos adecuadamente por el ingeniero civil titulado en la Universidad de la Frontera.

"Tiene grandes desafíos en nuestra región, aquí hay distintos proyectos eólicos de generación de energía, tenemos muchos proyectos para atender con servicio eléctrico a nuestras comunidades, a nivel del Gore, y también tenemos una ruta energética que nos ocupa en la Región", señaló el timonel regional.

Rodrigo Barahona se desempeñaba en la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social de La Araucanía.

Además, fue director nacional de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social y jefe de gabinete y secretario de la Comisión Nacional de Enajenaciones de la Seremi de Bienes Nacionales, en la misma región.

"El desafío que tenemos en Chile y la región es hacer un buen uso de la energía. Me reuniré con el equipo de trabajo y el ex seremi para hacer un traspaso, porque queremos trabajar para la gente. Lo que se busca en energía es diversificar la matriz", comentó tras su primera reunión formal.

La salida de Tomás Bollinger fue por gestión y evaluación de lo realizado desde marzo de 2018. Sin embargo, no se descartan nuevos cambios.

comunas conforman 30

la Región de Los Lagos, las cuales deberán ser parte de la gestión del nuevo seremi. 2018

Saesa instaló mil medidores inteligentes en la comuna como un proyecto piloto

ENERGÍA ELÉCTRICA. Los aparatos fueron colocados el año pasado con la autorización de los clientes. Mientras no se resuelva la polémica a nivel nacional, la firma eléctrica local no reemplazarán nuevos equipos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Mil medidores inteligentes tiene instalados la empresa eléctrica Saesa en la provincia de Osorno, como parte del proyecto piloto de medición inteligente que comenzó a ejecutar en mayo del año pasado, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio e iniciar el proceso adecuación a los nuevos estándares y exigencias que deben cumplir las empresas eléctricas que operan en el país, tal como lo indican las modificaciones a la Ley 21.076 aprobadas por el Congreso en enero de 2018.

Los equipos de medición que fueron colocados en domicilios y en el comercio minorista, son los mismos que durante las últimas semanas han estado en el "ojo del huracán" político y social, producto del rechazo que ha generado el costo que deben asumir los consumidores para el cambio de los actuales medidores por aparatos inteligentes, los que además serán propiedad de las distintas compañías eléctricas que operan en el país.

El tema también ha sido cuestionado y rechazado en la provincia por los alcaldes Jaime Bertín de Osorno, Héctor Barría en Purranque, Bernardo Candia de San Juan de la Costa, María Jimena Núñez de Puyehue y Juan Carlos Soto de San Pablo.

Proyecto piloto

El plan piloto de medición inteligente considera la instalación de 4 mil medidores distribuidos en seis de las 112 comunas donde Saesa es responsable de distribuir y cobrar la electricidad domiciliaria e industrial.

En el caso de Osorno, son mil equipos y el resto se distribuye en las comunas de Lota, Angol, Nueva Imperial, Valdivia y Puerto Montt.

Así lo explicó Lorena Mora, gerente de Relacionamiento del Grupo Saesa, quien agregó que el recambio forma parte del plan de inversiones de la firma para los próximos cinco años y que su instalación ni uso ha generado cobros adicionales a los usuarios en su boleta.

"Los clientes están satisfechos. Tenemos cero reclamo de vecinos que digan que les subió la cuenta o que fue intervenida su casa. Lo mismo ocurre en las otras comunas del proyecto piloto. En lo técnico, este proyecto no tiene cosas malas, sabemos que los cuestionamientos están por el lado político y la desconfianza que existe sobre los pagos que deben realizar los clientes", argumentó Mora.

Explicó que entre las ventajas que generan los equipos inteligentes está que tienen la capacidad de enviar y recibir información cada 15 minutos, lo que facilitará la reparación de fallas y reposición del servicio; asimismo, los clientes podrán revisar su consumo diario en línea, entre otros aspectos.

"No vamos a cambiar ningún medidor sin una autorización expresa y firmada del cliente. Así es el procedimiento. No haremos nada que la autoridad no permita y en este caso vamos a esperar su decisión, pero tenemos la confianza de que la gente entenderá los beneficios del tema", expresó la ejecutiva.

Cuestionamientos

Sobre el rechazo que ha generado el cambio de equipos, el jefe de Servicio al Cliente de Saesa, Pablo Jaramillo, comentó que "entendemos perfectamente la desconfianza que se ha generado y estamos en un proceso de relacionamiento directo con la comunidad. Podemos mostrar resultados y asegurar que existe cobro distinto en la boleta y que no cambiaremos medidores sin autorización. Este tema tiene muchos beneficios", dijo Jaramillo.

"No vamos a cambiar ningún medidor sin una autorización expresa y firmada del cliente".

Lorena Mora, Gerente de Relacionamiento del Grupo Saesa