Secciones

Chile Atiende espera recibir más de 400 mil personas en 2019

REGIÓN. Mantiene 21 sucursales y convenios con 28 instituciones.
E-mail Compartir

La red de asistencia y orientación para acceder a diversos servicios del Estado, Chile Atiende, espera alcanzar las 400 mil prestaciones durante este año.

La meta es alcanzable, según reconocen en esa oficina regional, donde el año pasado reportaron 387 mil prestaciones, lo que incluye el despliegue de su oficina móvil.

Pedro Campos, director regional subrogante del Instituto de Previsión Social (IPS), estableció que ese servicio "cumple un rol relevante en facilitar los servicios públicos a la ciudadanía. Nuestro objetivo es orientar y entregar atenciones, dentro del marco de convenios vigentes. Queremos hacer más fácil y accesible la interacción entre el Estado y las personas, y para eso contamos con 21 sucursales de atención en la región", expuso.

Con 28 instituciones

Campos especificó que en la sucursal de ChileAtiende en Puerto Montt (Urmeneta con Guillermo Gallardo), atienden más de 240 servicios o trámites de 28 instituciones públicas.

"Esto considera tanto al Instituto de Previsión Social (IPS), como a esas 28 entidades en convenio, lo que incluye trámites del Pilar Solidario del Sistema de Pensiones, bonos Fonasa, reposición de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE), llamados a programas del Fosis y solicitud de Clave Única", especificó el director regional (s) del IPS de Los Lagos.

A nivel nacional, ese canal de atención presencial totalizó el año pasado más de 6 millones 500 mil prestaciones.

Aparte de ello, el medio telefónico, correspondiente al número 101, recibió más de un millón 550 mil llamadas.

En redes sociales (Facebook y Twitter) asistieron unas 56 mil consultas, lo que aumentará ante el crecimiento de esas modalidades de atención.

Asimismo, en el portal web institucional, registraron cerca de 59 millones de visitas durante el año pasado.

Consejeros regionales llaman a los municipios a apurar el paso con los "RS"

REGIÓN DE LOS LAGOS. Integrantes del cuerpo colegiado esperan que no ocurra lo de años anteriores, con carteras muy grandes que no pueden seguir su curso.
E-mail Compartir

El año pasado -recuerda el PS Manuel Rivera- se cayó una cartera de unos 41 mil millones de pesos porque al 31 de junio no contaban con el RS (recomendación técnica favorable) para continuar su proceso en el Consejo Regional.

Rivera teme que esto se vuelva a repetir a mediados de este año. Y por eso llaman a los municipios a apurar el tranco con Desarrollo Social, para conseguir el RS de las iniciativas que no lo tienen y así proseguir su desarrollo en la búsqueda de los recursos que permitan convertirlos en realidad.

Con Rivera, coincide el presidente del cuerpo colegiado, Fernando Hernández (RN), para quien abril, mayo y junio son meses importantes para que puedan conseguir este relevante requisito.

El core explica que si bien el presupuesto de 81 mil millones de pesos se mantiene, advierte que al 31 de junio, las iniciativas que no cuenten con RS, "se caerán" y en su lugar ingresarían las que sí tienen esta exigencia o se le daría la opción a proyectos nuevos.

Además, expone otro tema que le preocupa: "Muchos proyectos de arrastre, que fueron aprobados por el Consejo Regional el año pasado, no se han ejecutado. Ha sido medio lento el proceso de firma de convenio".

Su crítica, en este punto, la dirige al intendente Harry Jürgensen, quien debe firmar estos convenios. Y si ello no ocurre, los municipios no pueden llamar a licitación para que se desarrolle la obra.

Rivera espera que la situación pueda cambiar en los próximos meses, antes de que cumpla el plazo final para conseguir los RS. "Esperamos que esto no se repita, ya que los que más sufren son los municipios más chicos que no cuentan con los profesionales para sacar sus resoluciones satisfactorias", insiste.

Hernández, en tanto, describe que los primeros dos meses del año son más lentos, por lo que los avances se empiezan a producir a partir de marzo en adelante.

Sin embargo, estima que en lo que va del año el avance debe ir en torno al 15%: "Los tres meses que vienen son determinantes para ver cómo van los municipios y los servicios y para saber qué proyectos siguen durante el segundo semestre".

Por lo mismo, Hernández espera que así como los municipios tienen que acelerar, ocurra lo mismo en el Gobierno Regional, de manera que todos los trámites administrativos se realicen de manera más ágil de parte de los municipios.

Y si bien asume que el listado de proyectos que no seguirían, es grande, cuentan con una lista de espera "que pudiese subir, en especial los programas que hemos estado viendo y que hacen que no debiéramos tener problemas de ejecución este año".

Puerto Montt: Firma que instala pileta tuvo problemas similares en Osorno

CRITICADO PROYECTO. En la vecina ciudad se inundó la sala de tableros eléctricos, generando un grave riesgo.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Fue el 29 de abril de 2013 que la empresa a cargo de la construcción e instalación de la pileta con luminarias, en la Plaza de Puerto Montt, tuvo problemas con una obra similar en Osorno.

Los registros respecto a las observaciones realizadas en esa oportunidad a la empresa Fuente de Agua Las Condes, se mantienen en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Una de ellas decía relación con la separación que debía haber de los sistemas eléctrico con el que manejaba el agua.

"En Osorno se inundó completa la sala de tableros, porque estaba mezclada con la sala de agua, algo que acá también se estaba dando", explicó el fiscalizador de la SEC, Cristián Muñoz, ingeniero eléctrico.

Precisamente, una de las 14 observaciones realizadas en Puerto Montt a quienes tienen a cargo la instalación y el manejo de la pileta se refiere a la separación de ambos sistemas.

"Nosotros le manifestamos en su momento verbalmente de las exigencias que se tienen en particular con la normativa que regula las instalaciones eléctricas, que se llaman instalaciones interiores eléctricas, que es la norma 4 del año 2003. En particular se exigen ciertas condiciones para los espejos de aguas o piletas", comentó Álvaro Loma-Osorio director regional de la Superintendencia de Electricidad.

Recepcionada

El alcalde (s) de Puerto Montt, Carlos Soto, insistió que el objetivo es avanzar en las observaciones y solucionar lo planteado por la SEC, junto a la empresa que ejecuta los trabajos en la Plaza de Armas de Puerto Montt.

"Aquí opera también el sentido de la eficacia; es decir que la obra se lleve a cabo, y el empeño de la autoridad es que más allá de estas observaciones, vamos a seguir adelante para que esta obra sea recepcionada", comentó la autoridad.

Aunque las características de la pileta, que se busca esté concluida de aquí a fin de mes para su inauguración, no se han conocido: habrá un juego de luces que, con el movimiento del agua, se podrá distinguir por los diferentes colores que se pondrán en funcionamiento.

Soto también explicó la situación registrada tras el oficio remitido desde la unidad de control de la Municipalidad al alcalde, y lo calificó como un proceso administrativo normal.

"Lo que la oficina de la DOM (Dirección de Obras Municipales) y la Unidad de Control hicieron, tiene que ver con procedimientos administrativos absolutamente normales, respecto a los cuales hay una obligatoriedad ineludible de representar. El alcalde, autoridad política, toma las decisiones del caso, tomando en cuenta que no haya detrimento al patrimonio municipal y que las obras se lleven a cabo de acuerdo a la línea de costos, por lo cual fue definida la inversión", indicó el alcalde (s).

de abril de 2013, la SEC detectó observaciones similares en la pileta que fue instalada en Osorno, por la misma empresa. 29

es el año que data la norma cuatro de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que regula la instalación de piletas. 2003