Secciones

Singular recorrido por la cultura del norte entretiene a los visitantes

CHINCHORRO. Desde los pasos del proceso de momificación hasta los instrumentos musicales, danzas y alimentos, se puede conocer en la muestra en el Club de Artesanos.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Un recorrido por la cultura ancestral andina, es lo que ofrece a los visitantes la muestra "Arte y cultura del norte de Chile", con entrada liberada, que hasta hoy permanecerá abierta en el salón principal de la Unión de Artesanos, en Mackenna 634.

Le exposición, del Observatorio de Conservación Patrimonial de Arica, financiada a través de recursos del Fondart, realiza una gira por esta zona del país, denominada "Con la fuerza del sol al encuentro de la magia del sur" .

Ahora llega por primera vez a Osorno, traída por la organización cultural Comunidad Activa de esta ciudad, en alianza con la Sociedad de Socorros Mutuos Unión de Artesanos.

Momias

Luisa Araya, gestora cultural de la Región de Arica y Parinacota, es una de las encargadas de realizar el recorrido por las cuatro estaciones que con templa la exposición.

Y una de las más llamativas es aquella que cuenta con réplicas exactas de momias de la Cultura Chinchorro, que según destacó, está siendo nominada para ser, próximamente, patrimonio de la humanidad.

Precisó que aquí muestran a los niños y a los asistentes el proceso de momificación que hace 10 mil años realizaban los habitantes de esta cultura. Y mencionó que, por ejemplo, las momias de Egipto son de hace 3.500 años.

Luisa resaltó que "lo interesante es que hayan desarrollado este proceso de momificación recolectores y cazadores, que habitaban en cavernas en la costa, entre el sur de Lima y el norte de Antofagasta. Es un sistema complejo que sólo una comunidad muy desarrollada intelectualmente puede realizar".

Al respecto, contó que hacían incisiones en la piel, en la zona de las muñecas, bajo el vientre, en la rodilla y en los tobillos. Luego sacaban todos los órganos y la musculatura y dejaban muy limpios los huesos.

La gestora añadió que luego, para volver a articular el cuerpo, ataban los huesos con madera de molle. Los unían con fibras vegetales y rellenaban con piedras y vegetales que ayudan a la absorción y a la desinfección.

Agregó que, a continuación, volvían a poner la piel y le colocaban una capa de barro al cuerpo, razón por la cual se les conoce como "las momias embarradas".

Y dijo que para la cabeza hacían una máscara, también de barro, y le ponían cabello de la persona momificada.

ESTACIONES

Explicó que "es una muestra de arte y cultura del norte de Chile, en la que a través del teatro, la danza, la música, gastronomía y el juego, mostramos lo que es nuestro patrimonio".

Explicó que la primera estación da cuenta de productos alimenticios territoriales, desde frutas , hasta hierbas usadas en la cocina y tipos de papa.

Luego viene una estación dedicada a la música y artesanía, en la que sobresalen los llamativos colores de sus prendas, los que Luisa dijo, son más vistosos con miras a participar en los carnavales.

Mención aparte merecen los instrumentos musicales como la quijada, que es una mandíbula de un burro con la que emiten sonidos; y un chequeré, de origen africano, que es una calabaza vacía con una malla con semillas por fuera.

Asimismo, hay elementos de percusión, como una cajita (pariente del cajón peruano) y el bombo, construido con madera y cuero de vaca en la parte superior.

Francisca Pizarro comentó que "antes el bombo sólo lo tocaban los hombres, pero hoy, por un tema de machismo, en Arica las mujeres se están empoderando de esta danza. Esto se viene gestando desde hace 3 años. Antes las bailarinas sólo representaban a las lavanderas", explicó.

Añadió que salvo la cajita, estos instrumentos son accesorios que se usan para crear el tumbe, danza de los afrodescendientes.

En la última estación invitan a los niños a descubrir piezas arqueológicas.

"Lo interesante es que hayan desarrollado este proceso de momificación recolectores y cazadores, que vivían en cavernas en la costa entre el sur de Lima y el norte de Antofagasta".

Luisa Araya, Gestora cultural de Arica y Parinacota"

años tiene la Cultura Chinchorro, cuyos habitantes vivían al sur de Lima y al norte de Antofagasta. 10.000