Secciones

Convivencia e inclusión en educación inicial

"Un aula inclusiva está llena de beneficios, pero también puede ser un enorme desafío para los educadores".
E-mail Compartir

Considerando y sosteniendo que la educación inicial es la primera puerta de entrada de los seres humanos dentro del contexto educativo formal y que todos los niños tienen derecho a recibir educación oportuna y de calidad, es que ésta debe estar basada en las necesidades y características individuales de cada uno de ellos.

La educación inicial debe abrirse a la riqueza de la diferencia, basada en un concepto de educación inclusiva, que lleva a la transformación social y a una sociedad más democrática, acogedora, solidaria y respetuosa.

Bajo la mirada inclusiva, es que el sistema educativo en nuestro país legisla sobre la educación inclusiva un proceso cuyo propósito es lograr la participación de todos, mediante estrategias educativas que den respuesta a la diversidad de las innumerables demandas de los niños, tomando como punto de partida la educación inicial y trabajar con especial vocación y sentimiento con aquellos que sufren la amenaza constante de ser excluidos del sistema educativo.

Las aulas preescolares inclusivas son espacios ideales para el desarrollo y aprendizaje de todos los niños. En éstas se genera mayor empatía y aceptación, lo que a su vez desemboca en mejores resultados académicos, sociales y de comportamiento.

Un aula inclusiva está llena de beneficios, pero también puede ser un enorme desafío para los educadores.

Esto sucede porque en una sala con niños que tienen diferentes discapacidades, los comportamientos pueden ser muy variados, al igual que las formas de aprender. La expresión corporal, las formas de comunicación, la expresión facial o la concentración, son algunos de los factores que pueden diferenciarse y manejar esos aspectos, es la prioridad de quienes cumplen el rol más importante al interior de la sala.

La invitación, por tanto, es a reflexionar a tener presente que la inclusión se puede concretar a través de una convivencia fidedignamente recíproca. Es entrar en el mundo de los niños y el nuestro, lo que sin duda será sinónimo no sólo de educadores técnicamente correctos, sino más bien de educadores humanamente sensibles y que posibilitamos la existencia de todos en cada espacio en que comenzamos a existir.

Paola Maturana Carvajal, jefa de carrera Técnico en Educación Parvularia Centro de Formación Técnica Santo Tomás Osorno

La amenaza del cáncer de colon

Como la mayoría de los tumores malignos, no da síntomas hasta que ya está avanzado. La experiencia ha demostrado que los servicios de salud no tienen la capacidad para resolver la demanda, acumulando listas de espera en regiones y poblaciones de alto riesgo de incidencia.
E-mail Compartir

Informes recientes confirman que el cáncer de colon es el tercero más frecuente en la población, luego del cáncer de próstata y de mama. El cáncer de colon elevaría su incidencia, ubicándose como el primer cáncer digestivo más frecuente en Chile.

La Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), en alianza con homólogos de Cirugía, Coloproctología y Oncología, se han reunido para plantear al Ministerio de Salud (Minsal) su preocupación por este aumento y la necesidad de contar con protocolos de pesquisa.

Al conmemorarse el pasado domingo 31 de marzo el Día Mundial del Cáncer de Colon, es necesario concientizar a las personas sobre esta patología, la cual tiene una serie de creencias, algunas verdaderas, otras mitos.

Si bien la ley actual incluye el cáncer de colon en la canasta GES, la experiencia ha demostrado que los servicios de salud no tienen la capacidad para resolver la demanda, acumulando listas de espera en regiones y poblaciones de alto riesgo de incidencia. Este contexto supone un análisis responsable de esta situación, porque además se requiere que los plazos de evaluación se cumplan. Hoy ello no sucede y la adherencia de los pacientes no es exitosa.

Según Jaime Contreras, director de Campos Clínicos Universidad Andrés Bello, como la mayoría de los tumores malignos, no da síntomas hasta que ya está avanzado.

En el caso del cáncer de colon, estos síntomas son cambios mantenidos en el hábito intestinal, palidez por anemia y baja de peso.

Según el médico, afecta principalmente a personas mayores de 50 años, aunque cada vez se ve en sujetos más jóvenes.

El consumo de carnes rojas y grasa animal predispone a esta letal enfermedad.

El pronóstico dependerá del avance de la enfermedad al momento del diagnóstico.

En términos generales, hasta un 60 por ciento de los portadores de este cáncer sobrevivirán en perfectas condiciones.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años| 1 de abril de 1989

Inauguraron monumento a poetisa Gabriela Mistral

Ayer se inauguró el monumento a Gabriela Mistral, con motivo del centenario de su nacimiento. La iniciativa fue impulsada por el Club de Leones de Osorno, en el marco de los 40 años que cumplió la agrupación en esta ciudad. En la ceremonia cantaron cerca de 500 niños de tres establecimientos educacionales de Osorno.

20 años| 1 de abril de 1999

Ya comenzaron a subir los pescados y mariscos

De a poco, aunque aún leve, ha sido hasta la fecha el alza de los precios de los pescados y mariscos, en comparación con los valores que estos productos del mar tienen durante el resto del año. La razón de este incremento es la Semana Santa, fecha en que estos alimentos se convierten en los predilectos de la población.

10 años| 1 de abril de 2009

Osorno se sumó a festejos por el "Día de las regiones"

Con la premisa de que "las regiones tienen algo que decir", nuestra ciudad celebró ayer el "Día de las regiones", festejo que a nivel nacional es encabezada por la ONG Sinergia, que impulsa los temas de descentralización. A nivel local, fue liderada por la Corporación de Desarrollo de Osorno, dependiente del municipio.