Secciones

Colisión deja a cinco lesionados en calle Santiago de Rahue Bajo

E-mail Compartir

Pasadas las 10.30 horas de ayer se registró una colisión vehicular en calle Santiago con Tarapacá, en Rahue Bajo, que dejó cinco personas lesionadas.

Aunque las causas se encuentran bajo investigación, se presume que uno de los conductores no respetó la señal de Pare en el lugar. Producto del impacto, uno de los autos desvió su trayectoria y terminó sobre la ciclovía, mientras que el otro se volcó.

Personal de la quinta y sexta compañías de Bomberos acudieron al lugar, así como Carabineros, quienes se encargaron de regular el tránsito. Al llegar, todos los lesionados estaban fuera de los autos involucrados y eran auxiliados por transeúntes.

Se estableció que hubo 5 personas heridas leves, entre ellos una menor de edad, quienes fueron trasladados hasta el Hospital Base San José de Osorno para ampliar el diagnóstico.


Dictan charla sobre Protección Social para trabajadores a honorarios

Con el propósito de dar a conocer los principales alcances de la Ley N° 21.133, que establece un nuevo mecanismo obligatorio y gradual de cotización para trabajadores que emiten boletas de honorarios a los regímenes de Protección Social, Inacap sede Osorno convocó una jornada informativa para conocer los principales alcances de esta normativa.

Representantes del Instituto de Previsión Social, Fonasa e Impuestos Internos generaron acercamiento a los principales aspectos de la ley que entró en vigencia en febrero pasado, actividad en la que participaron distintos estamentos de la comunidad educativa.

El encuentro fue convocado por la Escuela de Humanidades y Educación a través de la carrera de Trabajo Social.

Escuela de Especialidades Campesinas inicia su marcha blanca en Río Negro

FORMACIÓN. La sede de los encuentros de capacitación de las comunidades indígenas se ubica en una casona en el sector de Los Castaños. El objetivo es enseñar habilidades manuales, agrícolas y artísticas
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En la gran casona patrimonial ubicada en la localidad de Los Castaños, en la comuna de Río Negro, se van forjando los sueños de centenares de usuarios indígenas, de matizar sus actividades de chacarería, lechería y crianza de animales, con la artesanía, mezcla intermedia entre el diseño y arte.

Se trata de la Escuela de Especialidades Campesinas, proyecto que funciona en marcha blanca.

El jefe técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Indap, médico veterinario Jaime Ortiz, explicó que el proyecto surgió cuando el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm, les estregó una casa patrimonial recién remodelada en el sector Los Castaños, a 5 kilómetros de la ciudad, que perteneció a la familia Buschmann, luego fue una escuela rural y en la actualidad es la oficina central del PDTI.

"Es una casona con alta capacidad estructural, por lo que decidimos implementar la Escuela de Especialidades Campesinas", indicó.

La iniciativa consiste en enseñar diferentes habilidades manuales, agrícolas y artísticas a la pequeña agricultura campesina.

Ortiz asegura que Río Negro ostenta un gran potencial en el turismo, rubro que podría ser el motor de la comuna en el futuro.

"Por lo tanto, pasará mucha gente nacional y extranjera por acá y no tenemos un sello que nos identifique turísticamente. Entonces, con esto nos preparamos con nuestros campesinos con mucho perfeccionamiento y en actividades artesanales novedosas", explicó.

Espacio y clases

El proyecto que Indap comparte con el municipio va por esa línea. Cada usuario que se capacite tendrá en la casona un espacio o zona de artesanía, donde estará la orfebrería, alfarería, lana, cosmética, madera, cuero, costura, etcétera.

Y a su vez, como está preparado e implementado con equipamiento, se dictarán clases a quienes se interesen en el mundo rural ligado a Indap en la zona sur.

"A través de las acciones formativas de nuestros profesionales del PDTI y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), las comunas podrán enviar a sus pequeños agricultores para afianzar sus conocimientos por una semana, por ejemplo, y acá le vamos a proveer los servicios de alojamiento y alimentación. Nuestros profesionales y monitores dictarán los cursos a sus pares de regiones en artesanía y en producción hortícola y avícola", aseguró el médico veterinario.

Se estima que 2019 será un año de prueba y ya se están ejecutando los primeros cursos en marcha blanca en las salas implementadas con material suficiente, como en las especialidades de orfebrería, lana, costura y probablemente las de alfarería y cosmética.

Ortiz indicó que la Escuela de Especialidades Campesinas se comparte con el área de fomento municipal, "que nos proporciona el apoyo y espacio para hacer realidad este ambicioso plan formativo en favor y progreso de la pequeña agricultura. Nos otorga la libertad de hacer cosas en favor de nuestra pequeña agricultura, para que vaya más allá del simple cultivo de la tierra o la crianza de animales".

Trafkintu

Jaime Ortiz se refirió también a la cuarta versión del Trafkintu o intercambio de productos, que se llevará a cabo el 9 de agosto en el Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro.

"Las versiones anteriores han sido exitosas en convocatoria y ya estamos invitando a organizaciones para que vengan a exponer. Y una de ellas es la Asociación de Criadores de Aves Ornamentales, que se formó en el sur de Chile, con base en Puerto Montt", adelantó.

"En realidad estamos armando redes con empresas, autoridades y organizaciones campesinas de otras regiones del país, para que vengan a compartir lo que hacen", añadió.

Aparte de los dos gimnasios que hay en el recinto, también está la opción de instalar una carpa gigante para recibir a las miles de personas que generalmente acuden a intercambiar productos, experiencias y saberes.