Secciones

El Hospital ha derivado a tres pacientes hasta Puerto Montt para interrumpir su embarazo

SALUD. La cifra corresponde a la implementación de la llamada Ley de Aborto, en 2017. Dos de ellas eran menores de 18 años. Sólo la intervención quirúrgica se efectúa en la capital regional, ya que todo el proceso previo y posterior se realiza en Osorno. Hasta ahora, todos los ginecólogos de la provincia son objetores en la causal de violación, pero ello podría cambiar este mes, cuando se integren cuatro nuevos especialistas.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Desde que se implementó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), en septiembre de 2017, tres pacientes han solicitado esta intervención por la causal número tres, de violación, en el Hospital Base San José de Osorno .

Como los ginecólogos de la provincia de Osorno se han declarado objetores en esta causal, las mujeres han sido derivadas al Hospital de Puerto Montt, donde se les ha realizado la intervención quirúrgica, pero el proceso previo y posterior de acompañamiento está en manos de un equipo multidisciplinario del hospital local, compuesto por siquiatras, ginecólogos, matronas, un sicólogo y una asistente social.

El director del principal recinto asistencial de la provincia, Daniel Núñez, explica que de estas tres pacientes, dos eran menores de 18 años.

"Toda la atención se hace aquí, excepto la intervención quirúrgica en la causal de violación, pero esas pacientes igual son atendidas y acompañadas durante todo el proceso por un equipo de profesionales de este hospital", aclara.

El director recalca que, tal como lo estipula la ley, el Hospital Base se hace cargo de los traslados hacia y desde Puerto Montt.

"Aquí se recibe a la paciente, se hace el diagnóstico, informes, ecografías, la denuncia y si corresponde hacer una interrupción del embarazo, se contacta con Puerto Montt", menciona.

El médico explica que el procedimiento quirúrgico dura poco tiempo, "generalmente un par de horas, entonces se coordina la intervención y retornan el mismo día. La acompaña un familiar significativo y un técnico paramédico. No ha habido ninguna complicación en los casos que hemos derivado y, al regresar, la paciente se hospitaliza en Ginecología y se le da el alta cuando el médico lo establece".

Núñez enfatiza que el acompañamiento no termina con el alta médica, ya que la paciente tiene que continuar sus controles.

"El proceso de acompañamiento sicosocial dura un buen tiempo después del alta médica, generalmente los controles se van espaciando, dependiendo de la evolución y de la carga emocional de cada paciente", indica.

El médico adelanta que "este 1 de abril (hoy) llegarán cuatro ginecólogos al hospital y aparentemente uno de ellos no sería objetor en la tercera causal. Eso no ha sido una condicionante para contratarlos, pero mucha gente ha estado inquieta porque no contábamos con uno, así que a lo mejor, vamos a tener".

La ley

La ley número 21.030, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, establece que se podrá interrumpir en tres causales: cuando se encuentre en peligro la vida de la mujer, garantizando que tenga acceso a todos los tratamientos médicos necesarios para preservar su vida. La segunda causal es cuando existe inviabilidad del feto para sobrevivir fuera del útero.

Y la tercera, cuando el embarazo sea resultado de violación y la edad gestacional no supere las 12 semanas; y en el caso de las menores de 14 años, las 14 semanas de gestación, considerando que las niñas y adolescentes demoran más tiempo en saber que están embarazadas.

El doctor Núñez detalla que "desde la implementación de la Ley, por la causal uno, que es cuando hay riesgo en la salud de la madre, hemos tenido 4 casos que han sido resueltos en Osorno; por la causal dos, que es por inviabilidad fetal, se han registrado 8 casos, también resueltos en Osorno; y por la causal tres, por violación, han sido tres casos, dos en 2018 y uno este año".

El director subraya que el Hospital Base ha estado preparado desde el primer día de la implementación de la ley IVE para atender a todas las mujeres que lo requieran, sea cual sea la causal por la que optan interrumpir el embarazo.

Violación

Entre los profesionales del hospital que acompañan a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo, por cualquiera de las tres causales, están la matrona Rocío Gueregat; la asistente social Jessica Mellado y el sicólogo Rodrigo Flores.

La matrona relata que "en los casos de violación, en general, ellas llegan al servicio de Urgencia a constatar el embarazo y después de confirmarlo, declaran el abuso. El embarazo genera su relato, entonces existe la posibilidad de que sino, en algunos casos, el abuso hubiera continuado".

Los profesionales explican que, cuando se trata de una menor de 18 años, el hospital tiene el deber de hacer la denuncia de la violación en la Fiscalía; y si es mayor de edad y accede a la IVE, el hospital igual debe notificar al Ministerio Público.

Comentan que, en uno de los casos derivados a Puerto Montt, ella llegó al servicio de Urgencia, constató el embarazo y no dijo nada acerca de la violación hasta el día siguiente, cuando regresó y declaró lo sucedido.

"En ese momento coordinamos para que el equipo sicosocial se entrevistara con ella y se apresuraran los tiempos, de acuerdo a la edad gestacional, para ver si este caso constituía IVE e intervenir de acuerdo a los plazos que establece la ley", dice Gueregat.

Si se trata de una menor de 14 años, que ha sido víctima de una violación y que solicita la IVE, el equipo debe acceder de manera inmediata, sin necesidad de esperar la evaluación sicosocial.

En cambio, cuando es mayor de 14 años, "es necesario tener su relato, hecho a nuestro equipo o a la Fiscalía, si es que ha realizado la denuncia, porque la ley busca evitar revictimizar a la mujer".

Así lo explica Rodrigo Flores, quien subraya que el programa de acompañamiento se da en la medida de que la mujer acceda a ser acompañada y también están a su disposición en caso de que ella decida continuar con el embarazo.

"Acá no ha ocurrido que, en el caso de la causal tres, deseen continuar con el embarazo, pero en otras partes sí e igual pueden acceder al acompañamiento", aclara.

Acompañamiento

Si bien las normas del programa de acompañamiento establecen para las menores de 18 años una atención de un siquiatra, tres sesiones de asistente social y 10 sesiones sicológicas, "en realidad, y de acuerdo a los casos que hemos atendido, se ha requerido más sesiones sicológicas y sociales. Estamos trabajando con la paciente y con sus familiares significativos, como sus madres o cónyuges", explica la asistente social, Jessica Mellado.

La profesional agrega que además de contener a la víctima de una violación y apoyar al entorno familiar en todo lo que implica el proceso judicial al que se ven enfrentados, tienen la función de ser un nexo con las instituciones que investigan el delito.

"Para derivar, aportar al Ministerio Público, nuestros informes se van con copia a la Fiscalía. Y en algunos casos nos han contactado desde la Policía de Investigaciones (PDI) y tenemos que favorecer esos procesos judiciales", recalca.

Familiares

El equipo multidisciplinario del Hospital Base San José de Osorno comenta que en los casos de violación atendidos hasta ahora en la ciudad, las familias han prestado todo el apoyo necesario en cada etapa.

"Siempre han dado credibilidad a la situación, han acudido a todas las instancias a las que han sido citados y ahí recogemos ese impacto para trabajar con ellos", describe Jessica Mellado.

Rodrigo Flores explica que el acompañamiento está siempre orientado a la mujer y su entorno inmediato. "Hay que considerar algo fundamental: el espíritu de la ley y de este programa habla de la voluntariedad, en todo y en cada momento, aunque en general las mujeres y sus familiares han acogido muy bien el apoyo que les entregamos", señaló.

"Este 1 de abril (hoy) llegarán cuatro ginecólogos al hospital y aparentemente uno de ellos no sería objetor en la tercera causal".

Daniel Núñez, Director del Hospital Base San José de Osorno"