Secciones

Investigador de la ULagos participa en proyecto de investigación internacional en Corea

CIENCIA. Alejandro Buschmann fue el único chileno presente en seminario.
E-mail Compartir

Con el firme objetivo de concretar una propuesta de proyecto de investigación común entre varias universidades de prestigio internacional, el investigador del Centro Imar de la Universidad de Los Lagos (ULagos), Alejandro Buschmann, fue invitado como el único chileno a participar de un seminario realizado en Corea.

El evento, liderado por la Universidad de Ghent de Bélgica, tuvo el objetivo de organizar un gran proyecto de investigación internacional que busca abordar temas con una problemática común para Corea del Norte y Sur.

El evento fue inaugurado el pasado 27 de marzo por el rector de la Universidad de Ghent, profesor Rio Van de Walle, por el ex-secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, y también estuvo la reina Matilde de Bélgica.

En este proyecto, además de los participantes de Corea y de la Universidad de Ghent -según lo señaló el investigador Alejandro Buschmann- participan profesores de diversas universidades y centros de investigación del mundo, como la Ocean University de China, Cape Breton University de Canadá, del Instituto de Investigación de Wadden de Holanda, del Instituto de Tecnología de Dehli, India, de la Universidad Federal del Este de Rusia, entre otros, y la Universidad de Los Lagos de Chile.

"Estamos en la fase de concretar una propuesta de un gran proyecto de investigación donde participarán diversas instituciones para ser presentada al gobierno de Corea del Sur para su financiamiento. Para ello el rector de la universidad de Ghent y el presidente actual del Campus Universitario Internacional de la Universidad de Ghent, instalado en Corea del Sur, Dr. Han Taejun, deberán presentar esta propuesta por 50 millones de dólares al gobierno de este país asiático", indicó Buschmann.

El académico e investigador de la ULagos explicó que dentro de las ventajas de estar participando en esta instancia, está la posibilidad de que los estudiantes de postgrado de la ULagos puedan participar en actividades de investigación con profesores de gran reconocimiento internacional.

Retoman los vuelos en planeadores desde el aeropuerto Cañal Bajo tras 25 años de receso

TRADICIÓN. Actualmente es el terminal aéreo ubicado más al sur del país que logra concretar este tipo de navegación aérea.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

No tienen motor. El viento es lo único que sostiene en el aire a los planeadores, que después de 25 años volverán de despegar desde el aeropuerto de Cañal Bajo, ubicado a 4 kilómetros de Osorno, gracias a la construcción de la pista que permitirá operar las aeronaves de fibra de vidrio, que logran volar hasta 1.200 metros de altura.

La gestiones fueron realizadas por el Club Aéreo de Osorno y permitirán que el principal terminal aéreo de la provincia sea el más austral del país en contar con vuelos en planeadores tanto para fines turísticos como de ayuda a la comunidad.

La habilitación formal de vuelos de planeadores se realizó hace un par de semanas, cuando los cielos de la zona vieron la destreza desplegada por el piloto local y empresario Victoriano Reinares, quien aprobó un curso teórico de tres meses y uno práctico con 60 vuelos mínimos, para luego rendir un examen en la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Un avión remolcador lleva unido con un cordel al planeador hasta los 750 metros de altura, para luego soltarlo. El aparato, entonces, queda suspendido en el aire y comienza su despliegue entre los vientos que hay en el momento.

Hito local

El principal objetivo de contar con el vuelo de planeadores en el aeropuerto de Cañal Bajo es realizar cursos de pilotos para naves de este tipo, donde actualmente seis participan en el proceso. Además, también se genera una nueva alternativa de entretención turística para la comunidad.

Importancia Nacional

Rafael Bravo, presidente de la Federación Aérea de Chile, explicó que la iniciativa desarrollada por el Club Aéreo de Osorno es de vital importancia a nivel país, ya que genera una nueva alternativa de conexión.

"Hace 25 años que Osorno no concretaba vuelos en planeadores, lo que ahora es posible gracias a los esfuerzos realizados por el club. Esta práctica puede ser considerada de vital importancia, ya que los pilotos poseen la habilidad de desplazarse a través de las distintas corrientes. Desde Concepción al sur, Cañal Bajo es el único que ha logrado recuperar esta disciplina aeronaútica", dijo Bravo.

Agregó que contar con una pista de pasto paralela a la de hormigón en Cañal Bajo también es positivo para la comunidad, ya que permitirá enfrentar eventuales emergencias.

"Estos vuelos tienen bastante autonomía y son utilizados como apoyo para enfrentar emergencias, pensando en un país que está constantemente en riesgo por desastres naturales de distinta índole. Ya en otras ciudades del país esta alianza ha tenido excelentes resultados y en Osorno no será distinto", argumentó.

A nivel nacional existen más de 70 club aéreos, los que desarrollan distintas actividades que van en beneficio de la comunidad.

Dentro del programa para 2019 está realizar distintas actividades de interés turístico, entre las que destacan encuentros regionales o nacionales de planeadores.

Las primeras aeronaves de este tipo datan a 1891, gracias a Otto Lilienthal, quien construyó los primeros planeadores de dos alas. Desde entonces, este tipo de naves y las formas de vuelo han evolucionado, siendo practicado en gran parte de los aeropuertos del mundo, ya que son la base de la aviación comercial y privada.

metros de altura, en promedio, alcanzan los planeadores. 1.200