Secciones

ENTREVISTA. raúl ilharreguy, arquitecto del equipo que diseñó propuesta para renovar el viejo puente San Pedro:

"Como arquitectos

E-mail Compartir

Raúl Ilharreguy es uno de los arquitectos que encabezó el proyecto para convertir al antiguo puente San Pedro en un moderno paseo peatonal, el cual nunca se ejecutó.

El arquitecto asegura que el moderno diseño que se había desarrollado habría cambiado la relación de la ciudad con los ríos, ya que además incorporó después, como un regalo de los profesionales, la propuesta de un parque acuático.

El profesional se refirió al tema tras la nota publicada por El Austral de Osorno esta semana, donde se evidencia que el puente San Pedro viejo se encuentra en estado de abandono y, pero aún, cruzan autos y motos pese a estar prohibido.

-¿Por qué realizaron este diseño?

-Concurrimos inocentemente a un concurso de arquitectura a nivel nacional, que fue llamado por la municipalidad de Osorno y cuyo objetivo era generar un proyecto para ocupar la estructura semi abandonada del antiguo puente San Pedro, para darle uso peatonal, integrarlo a la ciudad y, de alguna manera, mejorar el contacto de Osorno con los ríos Rahue y Damas.

-¿En qué consistió el trabajo?

-Nos juntamos ocho arquitectos y tuvimos alrededor de un mes y medio de trabajo. Participaron tres ingenieros y diseñamos una estructura cubierta en base a telas y acero, que se denomina en la jerga de ingeniería como tensoestructuras. En esa época era novedoso, todavía no se usaba mucho en Chile. Tuvimos que trabajar bastante con los ingenieros para incorporar una forma que fuera armónica, atractiva, útil y funcional.

-¿Qué buscaban con esta forma?

-Nuestra propuesta fue cubrir el puente, transformarlo en un espacio público cubierto para Osorno, al que se le incorporaban galerías con locales comerciales, gastronómicos, artesanales, de arte y turismo. Era un paseo peatonal, pero que tenía una gran vida comercial, con juegos de agua e iluminación nocturna, lo que lo hacía bastante lúdico y generaba un cambio notable en la relación de la ciudad con el río.

-Y con eso ganaron....

-Esa propuesta fue bien acogida por el jurado y tuvimos la suerte y el privilegio de ganarla. Nos sentimos contentos y orgullosos por eso y pensamos que algún día se haría realidad y que nosotros haríamos posible ese cambio para la ciudad de Osorno.

-¿Y qué pasó después de eso?

-Lamentablemente no fue así. Lo primero que dijo el municipio, que era el mandante, es que llamarían a licitación para desarrollar el proyecto definitivo. Nos sorprendió, porque habiendo ganado un concurso nacional de arquitectura, era inédito que nos quitaran el proyecto. Decidimos postular, pero nunca se generaron las bases de licitación del proyecto.

-¿Exigieron respuestas?

-El municipio argumentó que estaba realizando estudios de soporte de las estructuras del puente para ver si se podía ejecutar una inversión como la nuestra, pero justamente propusimos las tensoestructuras porque son las más livianas que hay en el mundo, por lo que tenían mayor factibilidad de instalarse en el puente. La municipalidad nunca fue clara en mostrar los estudios.

-¿Lo toman cómo un fracaso?

-Es nuestra triste realidad, es una frustración como arquitectos tener este proyecto inconcluso, que podría favorecer tan notoriamente a la ciudad.

.

-¿No hay responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) también?

-El municipio ha descargado algunas responsabilidades hacia el MOP, incluso algunos ministros que han visitado Osorno han comprometido su ayuda, pero en la práctica el resultado es cero. Puede que se hagan responsables unos con otros, pero el proyecto está ahí, la idea está totalmente aterrizada y realizable. Incluso, nos pidieron un estudio de costos y eso salía sumamente razonable. Este mismo material se ocupa en la mayoría de los estadios que se han remodelado.

-¿Es común que suceda esto con otros proyectos en Osorno?

-Hay muchos proyectos que no están resultando en Osorno y creo que los gestores, que son entes públicos, que dependen del municipio en su mayoría, deberían revisar su modelo de gestión.


es una frustración


tener este proyecto


inconcluso (viejo puente San Pedro)"

Autoridades y vecinos trabajan para mejorar el tránsito en Francke

E-mail Compartir

El martes 3 de abril, la comunidad de Francke sostendrá la segunda reunión con autoridades municipales y del ministerio de Transportes para conocer la propuesta que presentará la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) para solucionar los problemas de congestión que afectan el sector desde hace años.

La propuesta será complementaria al proceso de marcha blanca que se realizará durante abril, de habilitar vías reversibles en el puente Chaurakawin (que une Francke con Rahue) entre las 7 y 8 de la mañana. La idea es agilizar el flujo vehicular mientras se concreta una solución integral.

Invitan a ordenación de sacerdote en la catedral

E-mail Compartir

El diácono en tránsito Felipe Andrés Fernández Bravo recibirá su ordenación sacerdotal, hoy, a las 10.30 horas, en la catedral San Mateo.

La celebración será presidida por el obispo Jorge Concha y está invitada toda la comunidad.

Fernández es oriundo de Corte Alto, un villorrio al interior de la comuna de Purranque e ingresó al Seminario San Fidel en Villarrica el año 2003; y en 2012 finalizó sus estudios y recibió su ordenación diaconal en 2013.

Actualmente realiza su servicio en la parroquia San Mateo Apóstol junto al párroco de dicho templo, el padre Cristián Cárdenas, el padre Bernardo Werth y el seminarista Patricio Sánchez.