Secciones

Experto describe los efectos en la salud de la exposición al humo de un basural incendiado

INSALUBRE. La combustión de basura domiciliaria, neumáticos y plásticos, como se vio en Ovejería, produce síntomas molestos en la gente.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Molestias respiratorias, tos, náuseas, mareos y un poco de fatiga son algunos de los malestares que puede ocasionar la exposición al humo y gases de la combustión de un basural clandestino como el que se incendió en el sector de Ovejería.

Así lo explicó Marcelo Orrego, encargado regional de Salud Ocupacional de la secretaría regional ministerial (Seremi) de Salud, quien recalcó que esto afecta a todos quienes están alrededor, pero sobre todo a quienes tienen problemas respiratorios como asma, niños y adultos mayores.

Aclaró que, sin duda, lo más tóxico y dañino para la salud es la combustión de productos químicos como sucedería, por ejemplo, en un vertedero industrial.

"Si se trata de un basural que sólo tiene residuos domiciliarios, ese humo provoca problemas respiratorios, picazón, pero fuera de las molestias iniciales, no deberían tener más problemas. Si había neumáticos y plásticos, ese humo puede ser más tóxico y puede causar molestias respiratorias, tos, náuseas, mareos y tal vez un poco de fatiga", detalló.

En el caso del basural clandestino, incendiado en Ovejería, había escombros, basura, plásticos e incluso neumáticos. El acta de fiscalización de la Autoridad Sanitaria, del 17 marzo, especifica que "se evidencia en el aire pluma (humo) de gases de color negro y verdoso, presumiblemente tóxicos generados por la combustión de diversos residuos presentes en el área afectada".

El jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Felipe Vergara, aclaró que "la cantidad de basura que había era incierta, por lo tanto, lo que genera esa combustión obviamente es tóxico. Yo fui dos de los tres días y había gases tóxicos".

El concejal DC Osvaldo Hernández, presidente de la comisión de Salud y Medio Ambiente del municipio, expresó que, luego de estar en el lugar durante los tres días del incendio, le preocupa la carencia de instrumentos tecnológicos de parte de los organismos de emergencia y de Salud, para medir e identificar los gases emanados por la combustión de la basura, tal como lo tiene el PDA para medir la contaminación ambiental, por ejemplo.

Riesgos

Marcelo Orrego sostuvo que si bien tapar la basura con tierra es un medio efectivo para apagar la combustión, por la falta de oxígeno, hay que considerar que demora varios días en enfriarse totalmente.

"Cuando esté frío, el responsable del terreno debería sacar esa basura y trasladarla a un vertedero autorizado, porque no sé si existe alguna napa de agua debajo, pero si así fuera, podría percolar ese líquido, fluido de materia orgánica, hacia el agua que se toma", sostuvo el encargado regional.

Orrego indicó que vivir cerca de un basural clandestino implica una serie de molestias por los malos olores de la descomposición de materia orgánica, lo cual puede provocar dolores de cabeza.

"Además, están las plagas de moscas y roedores que son los que transmiten enfermedades, porque al ser clandestino, no tiene ningún sistema de control de esos vectores", dijo.

El concejal Hernández subrayó que es fundamental tomar acciones preventivas y fiscalizar de manera permanente y no sólo cuando ocurre un evento tan grave como éste.

"Tal como he denunciado en los concejos municipales y se lo he mencionado a la Autoridad Sanitaria, hay otros casos de pequeños basurales clandestinos, no sólo en terrenos de EFE, sino también en la rivera del río, así como hay otro punto preocupante cerca de la Escuela de Arquitectura (por calle Paula Jaraquemada), donde un privado está haciendo relleno de escombros y basura en un bien nacional de uso público", sostuvo.

El edil expresó que "los parlamentarios deberían hacerse cargo y buscar la manera de modificar las leyes, que tienen muchos vacíos, porque los dueños de sitios eriazos prefieren pagar una multa a invertir y hacerse cargo".

Sumario

Sobre el sumario sanitario en curso a Ferrocarriles del Estado, Felipe Vergara recalcó que "es el responsable de la eliminación de la basura que está en su sitio, como cualquiera que tenga un terreno eriazo es responsable de cercarlo y evitar cualquier foco de insalubridad que atente contra la salud de las personas".

Agregó que "ahora deberían proponer a la Autoridad Sanitaria un plan de mejora, porque dentro de las cosas que se supone que tiene que hacer un sumario, no solamente está el tema sancionatorio, sino también reparatorio".

"La cantidad de basura que había era incierta, por lo tanto, lo que genera esa combustión obviamente es tóxico. Yo fui dos de los tres días y había gases tóxicos".

Felipe Vergara, Jefe provincial Seremi Salud"

en la madrugada comenzó el incendio del basural clandestino ubicado en Ovejería Bajo. 16 marzo

demoraron en extinguir de manera definitiva la combustión de basura en 3 días

Expertos se darán cita en seminario "Praderas adaptadas al cambio climático"

AGRO. El evento, organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), ahondará en los desafíos de la ganadería moderna de leche y carne.
E-mail Compartir

Considerando los desafíos de la ganadería moderna de leche y carne en relación al aumento de las temperaturas y al déficit hídrico que afectan el desarrollo de las praderas en el sur de Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) realizará el seminario "Praderas adaptadas al cambio climático" el viernes 29 de marzo, a las 10 horas, en su auditórium ubicado en la Ruta 5 Sur, a 8 kilómetros al norte de Osorno.

En esta actividad se presentarán antecedentes del Bromo Póker-Inia: una mezcla nativa adaptada al cambio climático, a cargo del investigador de Inia Carillanca y doctor en mejoramiento genético de forrajeras, Fernando Ortega.

Además, se presentarán los resultados de la investigación de especies forrajeras adaptadas al cambio climático, a cargo del especialista en praderas y cultivos de Inia Remehue, Alfredo Torres.

El experto explica que "este seminario tocará toda la problemática que nosotros tenemos en el ámbito de los efectos del cambio climático y nuestra ganadería. Dado que Inia ha venido trabajando en este tema desde hace años, se creó el Bromo Póker, que es una especie forrajera que tiene mejores características que la ballica perenne para soportar este déficit de precipitaciones de verano".

Torres agrega que "también se analizarán las características y todas las condiciones de manejo de otras tres especies forrajeras que tienen capacidades para enfrentar este déficit hídrico, como la festuca y el pasto ovillo, los cuales tienen aptitudes nutritivas y de manejo que serán expuestas para los productores presentes".

"Se analizarán las características y todas las condiciones de manejo de otras tres especies forrajeras".

Alfredo Torres Especialista en praderas"

de marzo, en Inia, se realizará el seminario que congregará a destacados especialistas. 29

kilómetros hacia el norte, por la ruta 5 Sur, se ubica el Inia Remehue de Osorno. 8