
Días mundiales para pensar de manera local
Así se construye comunidad, desde cada sector de la sociedad.
Esta semana se celebraron días internacionales que considero de especial relevancia para reflexionar desde la política pública, desde mi cargo como autoridad regional y desde la construcción de una sociedad responsable.
Según el II Estudio Nacional de Discapacidad, se estima que en Chile viven aproximadamente 28.600 personas con Síndrome de Down, y el pasado jueves conmemoramos el día mundial del síndrome de Down, que tiene por objetivo aumentar la conciencia-tanto de las instituciones gubernamentales, privadas y la sociedad en general- sobre el valor y contribución de quienes presentan esta condición, promoviendo que todas las personas con síndrome de Down tengan la oportunidad de disfrutar de vidas plenas y en igualdad de condiciones con los demás.
Desde Senadis, estamos trabajando reconocer a las personas con síndrome de Down como personas con los mismos derechos, capacidades y habilidades que todos. Como autoridad regional, me ha tocado ver empresas con interesantes prácticas de inclusividad, que van más allá de la ley sino motivados por un real convencimiento que en esta sociedad y que en sus empresas, todos pueden aportar y trabajar en conjunto. Así se construye comunidad, desde cada sector de la sociedad.
Además, esta semana celebramos el día mundial del agua. Para nuestra región de Los Lagos, este también es un día para reflexionar de manera local. Algo tan simple y vital como es abrir la llave y tomar agua no lo es para muchas familias en nuestra región al no contar con el acceso adecuado a este elemento que debemos saber cuidar y garantizar su disposición para las generaciones presentes y futuras.
Es por ello que una de las prioridades de nuestro Gobierno tiene que ver con captación de agua definitiva para poder abastecer a los hogares que no tienen acceso. El desarrollo de infraestructura y nuevas fuentes de agua, junto a la innovación y su uso eficiente y equitativo, constituyen la única forma viable de devolver el agua al ecosistema. Desde el Gobierno del Presidente Piñera y con pertinencia territorial en nuestra región trabajamos de manera coordinada para que eso ocurra e ir así "irrigando" distintas localidades con soluciones sustentables.
Harry Jürgensen, intendente de la Región de Los Lagos
Nuestro archivo
30 años | 24 de marzo de 1989
Olas gigantes destruyen botes en Bahía Mansa
Seis embarcaciones pesqueras naufragaron en el litoral osornino a raíz de un temporal de viento y lluvia que azotó la caleta de Bahía Mansa, aunque sin dejar lesionados. Según meteorología, las ráfagas alcanzaron los 100 kilómetros por horas, lo que derivó en un fuerte oleaje que hizo naufragar los botes.
20 años | 24 de marzo de 1999
Impuestos Internos se querella por agresiones
Tres querellas interpuso en el último tiempo en la región el Servicio de Impuestos Internos debido a agresiones que han sido víctimas inspectores, que en esta gestión actúan como ministros de fe. "Estamos decididos a evitar la reiteración de hechos de estas características", dijo la directora Lidia Castillo.
10 años | 24 de marzo de 2009
Mancilla vuelve a la Roja luego de cinco años
Finalmente Marcelo Bielsa le echó una mirada a sus convicciones y optó por llamar a una de las figuras del fútbol mexicano. Se trata del purranquino Héctor Mancilla, quien a punta de goles convenció al adiestrador argentino para convocarlo de cara a los duelos por las eliminatorias a Sudáfrica ante Perú y Uruguay.
Síndrome de Down
El llamado es a todos los integrantes de la sociedad a tener una mirada más comprensiva, respetuosa e inclusiva. Las empresas, por ejemplo, tienen un rol fundamental en la manera que integramos como sociedad a todos sus habitantes.
Nuestro país tiene la tasa más alta de Latinoamérica de personas con Síndrome de Down. Según los especialistas, en los últimos años la población con esta discapacidad ha aumentado, lo que se explica por el incremento de nacimientos y la mayor esperanza de vida de este grupo. Se estima que llega en promedio a los 60 años (61 años en hombres y 58 en mujeres).
Ayer se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down, por lo tanto conviene plantear algunas reflexiones respecto a esta dificultad.
Es cierto que el país ha avanzado bastante en materia de inclusión, sin embargo, aún quedan varias deudas por saldar y varias normas por corregir, aunque lo más importante es que las propias personas tengan un cambio, que sean más solidarias y comprensivas con aquellos que sufren algún tipo de discapacidad.
Las empresas, por ejemplo, tienen un rol fundamental en la manera que integramos como sociedad a todos sus habitantes, al brindarles las oportunidades que buscan, independiente de su condición física o mental.
En el caso de los menores que tienen Síndrome de Down, tal como lo plantea Claudia Figueroa, académica de las Escuela Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, no solo se presentan como un desafío para las familias que los acogen, sino también para un entorno relacionado a salud y educación, que parece a momentos olvidar que todos los niños con o sin rasgos fenotípicos presentes o no, necesitan ser atendidos desde sus particularidades (mal llamadas diferencias), pues todos somos diferentes.
Al conmemorarse esta semana el Día Mundial del Síndrome de Down, el llamado es a todos los integrantes de la sociedad a tener una mirada más comprensiva, respetuosa e inclusiva. Cada uno de nosotros puede contribuir a general un gran cambio cultural en esta materia.