Secciones

ENTREVISTA. MARIO PINO, geólogo de la UACh sobre estudio que da cuenta del impacto de un meteorito en Pilauco:

"A pesar de los escépticos, el paper está publicado y va a originar un antes y un después"

PILAUCO. Revuelo a nivel mundial causó la publicación en Scientific Reports de la investigación, liderada por el geólogo chileno, que muestra que Osorno sería uno de los sitios donde hace 12.800 años habría caído parte del asteroide en desintegración que causó incendios globales, cambio climático y la extinción de la megafauna.
E-mail Compartir

Sandra Barría

El equipo de investigadores que trabaja en el sitio paleontológico de Pilauco Bajo, liderado por el geólogo de la Universidad Austral de Chile (UACh), Mario Pino, no para de recibir correos electrónicos y felicitaciones desde distintas partes del mundo luego de que su estudio "Registro sedimentario en Patagonia, sur de Chile, apoya el impacto cósmico que desencadenó la quema de biomasa, el cambio climático y las extinciones de megafauna hace 12.800 años" fuera publicado por la prestigiosa revista Scientific Reports de los editores de Nature.

El escrito fue realizado por un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos y norteamericanos liderados por el doctor Pino, con el apoyo de reconocidos científicos como Allen West, del Departamento de Química de la Universidad de Paul en Chicago y James Kennett, considerado el mayor exponente de la paleoceonografía.

-¿Cuál ha sido el impacto de la publicación en Scientific Reports?

-La revista tiene un sistema informático para seguir el impacto de la publicación y está un 97% superior a todos los papers que ha publicado alguna vez. Tienen un registro de Twitter, Instagram, diarios y revistas electrónicas y en papel; y también de la cantidad de científicos que la han visto. Incluso para mis colegas norteamericanos, que han publicado sobre el tema desde 2007, ha sido una sorpresa muy agradable y dicen estar "excited".

-¿Cómo se siente con eso?

-Bien, pero no es fácil lidiar con los arqueólogos clovis que no aceptan que hayan sido terminados por un meteorito, tal como no aceptaron cuando Monte Verde derribó su hipótesis y hoy día nadie piensa que los clovis fueron los primeros americanos. Entonces sabíamos de antemano que íbamos a tener clovinistas cazándonos y así ha sido, dada mi vinculación con Monte Verde y a que ahora aparezco en otro sitio, mostrando evidencia que reafirma esa hipótesis. Estamos felices porque, a pesar de los clovis y de los escépticos que también hay en Chile, el paper está publicado y sin lugar a dudas va a originar un antes y un después.

-¿Cómo llegaron a la segunda excavación que se ubica en Los Notros?

-Cuando postulamos al primer proyecto FNDR en el año 2007, teníamos que convencer a las autoridades políticas de la región para que aprobaran los recursos y traté de dar valor a la postulación, poniendo que haríamos la geología del barrio. Hicimos varios agujeros -que íbamos tapando- desde el río Damas hacia arriba y en la última excavación se sintió algo duro y resultó ser una defensa de gonfoterio que hoy está en el Museo Pleistoscénico. Ese sitio de Los Notros no está excavado, solamente está prospectado y nos ha entregado herramientas de piedra muy interesantes, así como una ornamenta de un ciervo llamado Antifer, ciervo de los pantanos, que nunca había sido encontrado en el sur de Chile (el registro más cercano estaba en San Fernando, Región de O'Higgins).

Hallazgo

-¿Qué viene ahora en esa excavación de Los Notros?

-Lo más interesante, y eso todavía no lo hemos publicado, es que esas ornamentas de ciervo están justo debajo de la capa de impacto del asteroide. Nos costó mucho fechar las ornamentas y dio justo 12.800 años, además está en un estado que pareciera ser quemado, en muy mal estado de conservación y se nota la diferencia con cualquiera de los otros huesos. Eso todavía no lo tenemos estudiado a fondo y probablemente va a ser la siguiente publicación, porque sería una evidencia más del calor que se originó y que habría afectado a estas ornamentas. En eso estamos en Los Notros y ahora hay un tesista de Geología haciendo la historia geológica del sitio.

¿Van a elaborar un nuevo proyecto en base a esto?

-Lo que pasa es que el sitio tiene capas con fósiles y con madera en situación de mucha profundidad, porque la empresa constructora de la población agregó como dos metros de escombros, entonces está muy profundo y eso origina dificultades técnicas de excavación y gastos extraordinarios de excavación. No es igual excavar un metro a cuatro metros y medio, entonces yo creo como primera apreciación, que los fondos con los que contamos ahora del orden de $40 millones que son para Pilauco, no van a alcanzar para excavar simultáneamente en Los Notros y probablemente tengamos que conseguir nuevos fondos.

¿Más recursos y más profesionales también?

-En este momento el presupuesto que tenemos alcanza a duras penas para tener a la geóloga residente, al encargado de la conservación y de la vinculación con el medio y a cinco excavadores; y ese equipo da como para trabajar sólo con Pilauco. Hay que considerar que excavar es un proceso muy lento, entonces necesitaríamos otros cuatro excavadores y un jefe, es decir cinco personas más. A pesar de que pagamos sueldos bajos, de 300 mil pesos mensuales, si los multiplicas por siete, son más de dos millones de pesos mensuales; y en un año, son más de 24 millones, entonces es harto dinero, pero de alguna manera me las voy a ingeniar.

¿Espera encontrar en esta nueva excavación restos humanos?

-Ése es un sueño. Lo que pasa es que no hay ningún esqueleto o parte de esqueleto humano de esta antigüedad o cercana a 12.800 años. Aquí la concentración más grande de fósiles está en torno a los 15 mil, pero ni de 15 mil, ni de 14, ni de 13 mil hay esqueletos en ninguna parte de las Américas, entonces no se sabe cómo eran físicamente estos humanos. Encontrar un resto humano sería una maravilla. Recientemente en Siberia encontraron la punta de un dedo y con esa falange han reconstruido completamente una nueva población humana que no se conocía, contemporáneos con los Neanderthal que se llaman los Denisovanos, entonces si acá los hombres estaban robando las carne a los jaguares y usaban herramientas de piedra ¿cómo no se iban a cortar de vez en cuando un dedo? O si alguien muy querido murió y esa persona tenía gran afinidad con los gonfoterios quizás lo enterraron cerca. Éste es un buen lugar donde uno podría esperar -y es una esperanza- encontrar un resto humano que nos permitiría saber cómo eran estos osorninos.

Novedad

-¿Ha habido alguna novedad en el trabajo de excavación?

-Justo ayer (jueves de esta semana) encontramos una pieza lindísima (mientras la saca cuidadosamente de una bolsa). Lo típico de Pilauco eran herramientas chiquititas y esta es la primera pieza del tamaño que uno esperaría al pensar que la gente estaba lidiando con gonfoterios. Se llaman choppers y estaba en una zona que está en excavación, bien especial, rara. Es una piedra de río que, por su curvatura, uno puede imaginar que era una especie de bolón, al que dieron golpes precisos para dejarla como una herramienta con doble función, una punta afilada y una especie de cepillo. No teníamos nada de este tamaño en Pilauco.

¿Planean ampliar el circuito que pueden recorrer los visitantes?

-Sí, pensando en el turismo de intereses especiales. Porque con la publicación, Pilauco además del interés arqueopaleontológico, posee esta variable astrofísica. La gente puede mirar dónde está la capa del contacto y tenemos infografía impresa para mostrar cómo son las esférulas metálicas y cómo se comporta el platino. Además en Pilauco hay energía electromagnética en las capas, originada por esas partículas, que medimos con un equipo que se usa para medir el electromagnetismo de las antenas de celulares. Entonces hay muchas personas que creen firmemente que esas energías son algo muy positivo, que hacen bien a las personas, así que pienso que van a venir a probar.

-¿La vinculación con la comunidad es primordial para este trabajo?

-Por supuesto, y el año pasado trabajamos intensamente con niños y jóvenes, estuve dando charlas casi semanalmente sobre temas bien específicos que ahora hemos transformado en cápsulas de video cortas, que creemos que a la gente le va a gustar mucho y que compartiremos a partir de la otra semana en nuestras redes sociales de YouTube e Instagram.

"En este momento, el presupuesto que tenemos alcanza a duras penas para el equipo que trabaja en Pilauco Bajo (...) me las voy a ingeniar".

Dr. Mario Pino, Geólogo UACh"