Secciones

Empresario de Frutillar murió tras volcar vehículo en Ruta 5

ACCIDENTE. El hecho ocurrió cerca de Los Pellines, en Llanquihue.
E-mail Compartir

El gerente del área robótica de la empresa Global Robotics de Frutillar protagonizó ayer, en las primeras horas de la mañana, un fatal accidente de tránsito en la Ruta 5 Sur, a menos de un kilómetro de Los Pellines, en la comuna de Llanquihue.

Se trata de Alberto Krahmer Weil (45 años), domiciliado en Frutillar, quien falleció en el mismo lugar víctima de las graves lesiones sufridas.

Krahmer Weil se dirigía de sur a norte, cuando por razones que se desconocen y que investiga Carabineros de la Siat, perdió el control de la camioneta que guiaba, impactando contra la barrera de contención, pasando la calle de servicio y cayendo a una zanja.

El hecho se registró a la altura del kilómetro 987. Al lugar de la emergencia concurrieron voluntarios de la Primera y Segunda compañías de Bomberos de Frutillar.

Impacto

El segundo comandante del Cuerpo de Bomberos de Frutillar, John Mena, dijo que fue complejo tratar de establecer si el vehículo estaba con ocupantes, porque quedó volcado en su totalidad y con todos los accesos tapados.

El oficial de Bomberos indicó que se tuvo que ingresar por la parte posterior de la camioneta.

"Verificamos que había una persona al interior y solicitamos a los paramédicos de la empresa concesionaria, que constate el estado del paciente. Ellos confirmaron que había fallecido, por lo que dimos aviso a la empresa que aparece en las placas traseras. Por el nivel en que quedó la camioneta, debería haber sido de alto impacto el accidente", comentó el segundo comandante Mena.

El teniente Diego Hernández, de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (Siat) de Carabineros, entregó antecedentes sobre cómo sucedió el incidente.

"Es un accidente del tipo choque con volcamiento, donde el conductor de la camioneta se desplazaba por la Ruta 5 de sur a norte y por causas que se investigan, pierde el control del móvil, desviándose su vehículo hacia la derecha e irrumpe a un terreno irregular", aseguró.

Comisión del Senado aprobó proyecto de relocalización de concesiones de choritos

PESCA. Iniciativa pasará a la sala de la Cámara Alta. Subsecretario de Pesca dijo que favorecerá el reordenamiento de la actividad acuícola.
E-mail Compartir

Diario El Llanquihue

La comisión de Pesca del Senado aprobó en forma unánime el proyecto de ley que autoriza la relocalización de concesiones de mitílidos (choritos).

Con ello, la propuesta será examinada ahora por la sala del Senado, que resolverá el modo en que continuará el trámite del proyecto.

Eduardo Riquelme, subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca), opinó que la iniciativa legal "propiciará un reordenamiento integral del ámbito acuícola y tendrá positivas repercusiones en otros planos, como el sanitario y el de fiscalización".

Junto con ese esperado ordenamiento, agregó que la aplicación de la norma facilitará la fusión de algunas de esas áreas, "lo que es positivo".

Concesiones acuícolas

Mientras que el senador Rabindranath Quinteros, quien preside la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, dijo que este es un hecho relevante, ya que "amplía el procedimiento de relocalización a las concesiones de acuicultura, y establece permisos especiales de colecta de semillas".

El parlamentario explicó que el proyecto se hace cargo de las concesiones desplazadas de sus lugares de otorgamiento, debido a problemas de cartografía, relocalizando las concesiones de mitílidos y algas. Recalcó que tales faenas son particularmente relevantes en la Región de Los Lagos.

Quinteros detalló que, de acuerdo a la iniciativa que ya se encuentra en su segundo trámite constitucional, las concesiones que se relocalicen tendrán una vigencia de 25 años, renovables por igual plazo. Recordó que hasta 2010, las concesiones eran indefinidas.

Asimismo, precisó que el texto legal obliga a los colectores de semillas a entregar información estadística respecto de la colecta, "lo que constituye una ayuda para la fiscalización, porque también existe colecta ilegal de semilla".

Apuntó que también elimina algunas exigencias en los trámites de otorgamiento de concesiones de acuicultura y de su relocalización, "porque requieren demasiado tiempo", según explicó.

Quinteros remarcó que con esta iniciativa legal "se privilegia a quienes históricamente han hecho el esfuerzo en esta actividad. Este es un proyecto que favorece a los pequeños miticultores", aseguró.

Chile es el segundo productor de choritos a nivel global, a la vez que el primer exportador mundial del molusco.

La actividad genera unos 17 mil empleos y ha sido clave en el desarrollo del sector acuícola nacional.

toneladas es la producción anual de choritos. En 2017, la exportación dejó ingresos por US$200 millones. 450.000

concesiones de acuicultura existen en el país. De ellas, unas 1.700 son sólo de choritos y algas. 3.300