Secciones

Emprendedores locales podrán llegar al mercado ruso gracias a acuerdo

GIRA. Representantes de la Cámara de Comercio e Industrias visitaron tres países de Europa, donde también sellaron convenios con sus pares para intercambio comercial.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Una misión comercial integrada por la Cámara de Comercio e Industrias de Osorno, se realizó este mes por Rusia, Bielorrusia, Ucrania y España, en la cual se firmaron distintos convenios que servirán para que empresarios locales tengan la oportunidad de llegar a esos mercados con sus productos y también ver la oferta industrial para la importación de diferentes artículos.

Juan Horacio Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias, explicó que la gira nació a partir de la alta concentración del mercado que existe a nivel local y a la marcada centralización que hay para realizar negocios en el extranjero, lo cual contrasta con las oportunidades que brinda la globalización.

Para ello, el directorio se propuso salir a través de contactos, dentro de los cuales está el abogado osornino Alejandro Klock, quien trabaja actualmente en Rusia y meses antes estableció los vínculos para concretar los encuentros, lo que además fue financiado con aportes de los miembros de la Cámara.

Estas reuniones fueron dadas a conocer al gobierno previamente, a través de ProChile y la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), además de la Intendencia Regional.

Esta gira comercial estuvo integrada por los miembros de la Cámara Juan Horacio Carrasco, Marcelo Álvarez, Ricardo Ardiles, Margot Heitzer, Paola Uslar, Carmen Sotomayor y la ex seremi de Agricultura Pamela Bertín, quien es la directora de asuntos internacionales de la cámara.

Misión

Carrasco explicó que el objetivo fue establecer contactos para las pymes locales y generar las oportunidades de intercambio comercial, ya sea entre Rusia, Bielorrusia, Ucrania o España.

La misión comenzó con la firma de cooperación con la Cámara de Yarozlavl, una región rusa de gran desarrollo industrial, principalmente en el rubro naviero, maquinaria forestal y minería, principalmente en fertilizantes.

Posteriormente, el grupo se reunió con sus pares de la Cámara de Comercio de Moscú, con quienes los osorninos no solamente firmaron un convenio de cooperación, sino que también pasaron a formar parte de ella como socios, lo que permitirá que participen de ahora en adelante en todas las reuniones relativas a las comisiones, lo cual es clave, ya que este organismo está presente en todos los negocios que se hacen en ese país.

"Nuestro representante, Alejandro Klock, estará participando en todas las comisiones que sean de interés para nuestros socios. Creo que la leche, la carne y la fruta son alternativas y oportunidades que hay que seguir explorando. Los rusos son grandes importadores de alimentos", dijo Carrasco.

También llegaron a reunirse con la Cámara de San Petersburgo y con empresarios de neumáticos, ciudad que se caracteriza por su belleza y el arte y con la cual se está elaborando un convenio de intercambio cultural y turístico.

La comitiva llegó a Bielorrusia, donde también firmaron un tratado comercial, viendo el gran desarrollo industrial del lugar, principalmente de vehículos y maquinaria de alta tecnología, donde el grupo se reunió con más de 30 empresarios. Allí, además, se está viendo la posibilidad de establecer intercambios académicos.

Asimismo, en Rusia visitaron un centro de investigación en Skolkovo, donde se desarrolla tecnología de punta en diversas áreas, dentro de las cuales está la agroalimentaria.

La gira finalizó en España, donde fueron recibidos por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, el Club de Exportadores de España y con la Fundación Chile-España. Con esta última organizan para el 2020 un congreso del agua, presentándolo como uno de los recursos más importantes en Chile.

"Creo que la leche, la carne y la fruta son alternativas y oportunidades que hay que seguir explorando".

Juan Horacio Carrasco, Presidente Cámara Comercio"

de quesos que se venden en Rusia son chilenos. 5%

abogado osornino, radicado en Moscú, asistirá a las reuniones que se efectuarán en esa capital. Un

Extienden plazo para postular a becas técnicas

EDUCACIÓN. Hasta el 1° de abril.
E-mail Compartir

El Mineduc extendió en dos semanas el plazo para postular a las becas de perfeccionamiento en competencias técnicas en el extranjero, que comenzó el 21 de enero y finaliza el 1° de abril, a las 12 horas, en el sitio www.tecnicos.mineduc.cl, donde se pueden encontrar las bases, requisitos y los beneficios.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, llamó a los egresados de la educación técnico profesional a postular a estas becas, que tienen 187 cupos para trabajadores y egresados del ámbito técnico; y 48 cupos para formadores de párvulos del sistema público, docentes de enseñanza media y educación superior técnico profesional", subrayó la seremi Claudia Trillo.

Mujeres de Puerto Octay y Río Negro se capacitaron en agricultura indígena

DESARROLLO. Once pequeñas agricultoras y artesanas conocieron experiencias de asociatividad, cooperativismo y comercio justo en La Araucanía.
E-mail Compartir

Para innovar en la agricultura familiar de Río Negro y Puerto Octay, en calidad y comercialización de la producción, durante cuatro meses se desarrolló el proyecto "Asociatividad, comercio justo, cooperativismo y competitividad en la pequeña agricultura campesina indígena", a cargo de la Consultora Gestión Agropecuaria.

La iniciativa, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) e Indap, benefició a 11 mujeres, las cuales se capacitaron en alianzas de negocio para alcanzar acceso directo a mercados a través del comercio justo y preservando técnicas ancestrales.

La coordinadora del equipo a cargo, Patricia Aguilar, señaló que en enero se hicieron cuatro visitas con las beneficiarias del proyecto, entre ellas a la Cooperativa El Natre Ltda., donde conocieron sus instalaciones y las posibilidades de innovar en la agricultura familiar.

También visitaron la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Frontera, en Temuco, en La Araucanía, donde participaron en un taller de competitividad en pequeña agricultura campesina indígena; igualmente, llegaron hasta la Fundación Chol Chol para conocer la sala de comercialización y las instalaciones donde 150 artesanas practican el denominado "comercio justo". Y en la municipalidad de Vilcún visitaron a agricultoras mapuches que cuentan con asesoría técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena.