Secciones

Artista visual osornina muestra su instalación en la Pinacoteca Municipal

CREACIONES. La exposición, organizada por el Museo de la Imaginación Infantil, da cuenta de los referentes estéticos de Loreto Carrasco entre 2015 y 2018.
E-mail Compartir

Una colección de imágenes de sus referencias estéticas, es lo que presenta, desde ayer, la artista visual osornina Loreto Carrasco en su instalación "La pieza que pensó por mí, paredes compartidas", en el salón principal de la Pinacoteca Municipal.

Según precisó Loreto, la muestra organizada por el Museo de la Imaginación Infantil podrá ser visitada en ese lugar hasta el 20 de abril, ubicada en el recinto de calle Portales 901, frente a la plazuela Fermín Vivaceta.

La artista visual, de 27 años, también comentó que la instalación contiene imágenes que ella fue pegando en su pieza-taller entre 2015 y 2018.

"Son imágenes que yo misma produje, imprimí o iba coleccionando, por ejemplo, sobre las estéticas que me gustan", precisó Loreto.

En este contexto, comentó que "hace rato no exponía, pero como vine a Santiago a continuar con mis estudios para mi desarrollo artístico, esta exposición es como una forma de cerrar una etapa, el tiempo que estuve en Osorno", declaró Loreto.

Instalación

La artista también adelantó que en la instalación se está presentando un video donde se explica este trabajo.

Además, el diseñador y fotógrafo de modas, Leonidas Altamirano, será el encargado de guiar a los visitantes.

"Esta instalación 'La pieza que pensó por mí' es un ejercicio de apropiación e interacción de imágenes de amigas, frames, otras artistas y míos, que fueron pegadas en mi habitación. Paredes que son reconstruidas para generar nuevas conversaciones entre ellas y el público, esperando que los espectadores logren empatizar con algunas de ellas y formar nuevas conexiones", dijo.

Y opinó que "nuestro entorno afecta el sentir de lo cotidiano. Colores que usamos e imágenes que colgamos en paredes, donde descansamos y pasamos los momentos de mayor intimidad, nos acompañan funcionando gran parte como recordatorio de instantes o ideas que necesitamos tener presentes".

En la inauguración actuaría la banda osornina llamada Árbol Lunar.

Escritor huilliche presenta hoy su apuesta literaria en el Centro Cultural Sofía Hott

CREACIÓN. La cuarta publicación de Cristián Antillanca es una combinación entre catálogo de fotografías con un poemario, que fue editado en castellano y también en mapudungún.
E-mail Compartir

Una invitación a que "vayan a escuchar una voz diferente", realizó ayer Cristián Antillanca, quien esta tarde, a las 19 horas, presentará su último libro "Wanglen y el canto de las flores", en el Centro Cultural Sofía Hott, del Instituto Alemán de Osorno.

El autor definió la obra como un canto literario, en el que se confunde un catálogo con un poemario.

Al respecto, añadió que en sus páginas "se recrea el mito de Wanglen, que es una estrella que impacta la tierra y se convierte en una mujer que comienza a recorrer el mundo y, a medida que va caminando, van creciendo las flores".

Así lo comentó el autor, nacido cerca de Corral, pero avecindado en Osorno y Purranque hace más de 15 años, desde su época de estudiante de la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos en la sede local de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Contó que su cuarta publicación individual, editada en castellano y mapudungún, "contiene 53 fotografías de flores nativas y un poema que es un canto que atraviesa todo el libro. Así, se puede ir hojeando y leyendo el poema", explicó el al autor, quien trabaja como apoyo técnico en la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de Purranque.

Según precisó, la idea es ir rompiendo un poco lo que se considera un catálogo de fotografías, dándole con el texto un mayor dinamismo a las imágenes que son fijas y no van a cambiar nunca.

"Las fotos permanecerán congeladas en el tiempo, pero la poesía no es así, pues me lleva al pasado y al futuro en un viaje, combinación que genera la plasticidad de este libro", manifestó el escritor.

Lengua indígena

Sobre la edición del texto y en mapudungún, Cristián Antillanca expresó que "uno de mis desafíos es la conservación de la lengua mapuche que está asociada a los sonidos de la naturaleza, de los pájaros, árboles y el viento, lo que genera una coherencia textual".

Añadió que el texto parte con un canto mapuche antiguo, que ha sido traspasado de forma oral, en el cual se habla de las estrellas y el amor.

Asimismo, Cristián Antillanca señaló que "soy parte de la etnia y siento que mi cultura está viva. Desde ese punto de vista, no siento que deba rescatarla y lo que quiero es mostrarla y demostrar que podemos cantar, porque en la literatura también existen los cantos como poemas", explicó.

Anteriormente, este autor ha publicado los libros "La tarde cae en las hojas de los árboles" (2006); "Cuentos del olvido" (2009); y "Canto y vuelo de las aves tormentosas", el año 2014.

"Contiene 53 fotografías de flores nativas y un poema que es un canto que atraviesa todo el libro. Así, se puede ir hojeando y leyendo el poema".

Cristián Antillanca, Escritor radicado en la zona"

fotografías de flores nativas van acompañadas de un poema que atraviesa el libro. 53

horas de hoy será presentado el libro de Cristián Antillanca, en el Centro Cultural Sofía Hott. 19