Secciones

IPG La Unión inició su año académico con una matrícula de 610 estudiantes

EDUCACIÓN SUPERIOR. El instituto cuenta con una oferta de diez carreras, entre las cuales dos se abrieron este año. Del total de matriculados, 351 corresponde a nuevos alumnos.
E-mail Compartir

Con una matrícula que alcanza los 610 estudiantes, entre alumnos nuevos y antiguos, el Instituto Profesional IPG La Unión dio comienzo esta semana a un nuevo año académico, el segundo desde su entrada en funcionamiento en abril de 2018.

La institución de educación superior cuenta con 351 alumnos nuevos, número con el cual igualan los ingresos registrados en su primer año, en que se matricularon 345 estudiantes. "Cerca del 70% de nuestros estudiantes viven en La Unión y los restantes provienen principalmente desde Río Bueno, Lago Ranco y San Pablo", destacó la directora de la sede, Ana María Errazu.

El instituto profesional ofrece desde 2018 las carreras de Técnico en Educación Diferencial, Técnico en Educación Parvularia, Técnico en Servicio Social, Ingeniería en Administración General, Técnico en Administración General, Técnico en Enfermería, y Psicopedagogía en Plan Continuidad. A estas opciones académicas se suman otras dos carreras que se imparten desde este año, Técnico en Gastronomía y Técnico en Estética Integral.

Ana María Errazu destacó que la recepción de las dos nuevas carreras "ha sido muy positiva y superamos las expectativas, ya que se trata de dos alternativas que apuntan principalmente al emprendimiento y a profesionalizar estas dos actividades. En la comuna hay muchas personas que se dedican a estas actividades, pero no tenían una educación formal al respecto. Ahora tienen la posibilidad de validar sus conocimientos con un título profesional, que obviamente les permite insertarse al mundo laboral con otras pretensiones de renta y también poder iniciar sus propios emprendimientos".

Técnico en Gastronomía tiene una matrícula de 30 alumnos en jornada vespertina; en tanto que Técnico en Estética Integral suma 20 alumnos en jornada diurna y otros 20 en vespertina.

Consultada por los principales desafíos de cara al nuevo año académico, la directora de IPG La Unión comentó que estos "apuntan a seguir recibiendo el reconocimiento y la validación por parte de la comunidad, que yo creo se ha alcanzado hasta el momento. Queremos también generar acciones que nos vinculen aún más con la ciudad de La Unión y sus comunas más cercanas".

"Nuestros alumnos comenzarán sus prácticas en varias carreras, lo que también va a generar otro tipo de espacios y actividades. El posicionamiento del IPG ha superado las expectativas y este año se viene un desafío más grande, pues además de doblar la cantidad de alumnos, nuestra planta docente aumentó de 44 a 70 profesores. Estamos preparados para ello, porque nuestro crecimiento ha sido planificado", afirmó Ana María Errazu.

Asignan recursos para potenciar producción de carne ovina

APORTES. Indap distribuyó incentivos económicos a productores de Calbuco.
E-mail Compartir

A través de su programa de praderas suplementarias, la Dirección Regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) adelantó el proceso de incentivos económicos, con los que apoya el establecimiento de praderas o cultivos que permitan suplir el déficit de producción de forraje durante invierno.

Los incentivos entregados a los agricultores alcanzaron los 21 millones 64 mil 571 pesos, que fueron distribuidos entre 75 productores ovinos. El aporte fomentará la labor de producción de carne ovina en la zona insular de Calbuco.

Los productores de sectores como Alfaro, Quetrolaquén y La Poza, entre otros, recibieron bonificaciones que permitirán el establecimiento de 52 hectáreas de ballica bianual, avena forrajera o cultivos de ciclo corto, para potenciar una zona donde la producción ovina es una de las principales actividades económicas, con más de 2.800 cabezas de la raza Suffolk Down, cuya carne es preferida por el mercado local por su sabor y bajo contenido de grasa.

El director regional de Indap, Carlos Gómez, remarcó los alcances de este aporte, que se materializó "en el marco del programa de praderas suplementarias, lo que permitirá mantener el nivel productivo, ahora que se acerca la temporada de invierno".

Junto con la entrega de este aporte, Gómez visitó algunos predios donde se desarrollan iniciativas de inversión del Indap, como el de Sergio Marín, en Quetrolauquén, dedicado a la producción ovina.

En su campo, innova con formas de alimentación del ganado, a través del uso complementario de maíz para ensilaje en bolo artesanal "El principal destino es para alimentar a los animales cuando el pasto escasea. Además, mantengo a las ovejas en el galpón, ya que es importante que estén con sus crías para que puedan defenderse del frío, del viento y del granizo, que se nota con más fuerza cada vez", aseveró.

millones distribuyó el Indap de Los Lagos, entre 75 productores ovinos, para mejorar praderas o cultivos destinados al forraje. $ 21

Industria del salmón compromete reducir los antibióticos en un 50 %

REGIÓN. Forma parte de nueva campaña "Promesa de la Patagonia", lanzada esta semana en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante estos últimos años, ha sido cuestionado con fuerza el uso intensivo de antibióticos en la industria del salmón, por sus probables efectos generadores de resistencia bacteriana en el organismo de las personas que consumen esa proteína.

La crítica ha sido asumida por las empresas productoras, que han implementado acciones tendientes a reducir esa carga, cuyos resultados se han visto desde 2015, cuando comenzó a bajar la cantidad de esos medicamentos, que controlan las enfermedades de los salmonídeos en cautiverio.

Sin embargo, el pasado miércoles se produjo un significativo avance, luego que SalmonChile anunciara el desafío para hacer decrecer en hasta un 50% la administración de antibióticos, con un plazo fijado en el año 2025.

Tal acuerdo fue oficializado durante la Seafood Expo North America (Sena) realizada en Boston, Estados Unidos.

Promesa de la patagonia

Durante el desarrollo de esa feria, el Chilean Salmon Marketing Council (CSMC), que se dedica a fortalecer la reputación del Salmón de Chile, lanzó la campaña "La Promesa de la Patagonia", que considera dos aspectos principales.

El acuerdo de los miembros del CSMC, hacia el bienestar del salmón de la región y del medio ambiente, entregar salmón de alta calidad, confiable y nutritivo, asegurando una disponibilidad continua en los mercados durante todo el año.

Asimismo, SalmonChile y el CSMC, se unieron al Monterey Bay Aquarium (MBA) para formar el Programa de Reducción de Antibióticos del Salmón Chileno, iniciativa que busca reducir el uso de esos medicamentos en un 50 por ciento, como un paso hacia el logro del Seafood Watch Good Alternative, al año 2025.

"Una reducción en el uso de antibióticos en un 50 %, en conjunto con otras mejoras en la industria, pueden llegar a una recomendación del Good Alternative", aseguró Jennifer Kemmerly, directora de Global Fisheries and Aquaculture at the Monterey Bay Aquarium.

"Nuestra industria nunca ha realizado un compromiso tan audaz", añadió Arturo Clément, presidente de SalmonChile, para quien "cumplir con esta meta es sumamente importante".

Recordó que han realizado cambios significativos en el cultivo de salmón en los últimos cuatro años "y siempre trabajamos para minimizar el uso de antibióticos. El colaborar para profundizar en este trabajo, es un gran paso hacia una mejora continua y cuantificable".

Mientras que James Griffin, director del CSMC, reveló que "en los años que vienen, éste será nuestro foco principal. Los consumidores en Estados Unidos se verán beneficiados, en conjunto con la gente de la Patagonia Chilena; pero el último beneficiado será el océano y la ecología de este lugar puro de nuestra parte del mundo".

El Monterey Bay Aquarium es una organización sin fines de lucro, cuya misión es inspirar la conservación del océano. El Seafood Watch es parte de una iniciativa integral para mejorar la sustentabilidad de la pesca y acuicultura.

años es el plazo que se autoimpuso la industria del salmón, para reducir a la mitad el actual uso de antibióticos. 6