Secciones

El municipio estudia acciones legales contra EFE por vertedero clandestino

OVEJERÍA BAJO. La decisión fue tomada ayer en el Concejo, debido al incendio que se registró durante 4 días. Funcionarios municipales se defendieron de críticas por su respuesta tardía.
E-mail Compartir

Raelmy Bolívar

La municipalidad de Osorno anunció ayer que estudiarán la posibilidad de iniciar acciones legales en contra de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), en virtud a lo ocurrido al interior de un terreno de la firma estatal en el sector de Ovejería Bajo, donde se registró un incendio en un vertedero ilegal.

Esta decisión se dio a conocer durante la sesión del Concejo Municipal, donde todos los ediles votaron a favor de la propuesta.

Hardy Vásquez, abogado del municipio y alcalde subrogante de la comuna, indicó que esperan tener una reunión personal con los representantes de EFE, donde analizarán la situación y responsabilidad de cada uno de los involucrados en un incendio que comenzó el viernes en la tarde y duró hasta el lunes.

"Evidentemente, dentro de los caminos posibles está la opción de demandar a esta empresa estatal", recalcó la autoridad municipal.

Acotó que dicha compañía en particular utiliza los terrenos que le pertenecen para solicitar cantidades altas de dinero para los trabajos de la municipalidad, como el caso de la pasarela de Ovejería (donde el municipio desembolsó cerca de 25 millones de pesos) y el gasto más importante: el nuevo puente de San Pedro.

"Es una empresa que hace negocios (cobran cifras millonarias a los municipios) y no podemos permitir que se lleven gratuitamente un gasto que tenemos que hacer por la irresponsabilidad de ellos", destacó.

Específicamente en esta emergencia, la municipalidad gastó dinero para movilizar las maquinarias y sacar cerca de 50 toneladas de tierra, además de 5 mil litros de agua para apagar el fuego.

Karla Benavides, administradora municipal, resaltó que el terreno donde se encuentra este depósito de basura ilegal tiene una categoría de R2, por lo cual sólo está destinado para uso con fines ferroviarios y de ninguna otra índole.

"Aquí las personas responsables son los propietarios de los terrenos. Son ellos quienes tienen que hacerse cargo de mantenerlos limpios", alegó.

Advirtió que si la empresa no toma las medidas correspondientes, se volverá a repetir este escenario en el que, a pesar de no registrar ninguna persona afectada, se cancelaron las clases en dos escuelas y un jardín infantil aledaños al vertedero, como medida de seguridad.

EFE respondió ante lo ocurrido indicando que realizaron las labores de despeje y cierre perimetral del terreno.

"Ayer EFE interpuso una querella por el delito de incendio agravado contra quienes resulten responsables", indicaron mediante un comunicado.

Aseguraron que la empresa revisará cada caso de los arriendos que se mantienen aledaños para tomar las medidas correspondientes y esperarán si llega alguna notificación legal de la municipalidad para evaluarla.

Se tiran la pelota...

Uno de los aspectos criticados en los últimos días es determinar al ente responsable en la ejecución de los planes de acción a tiempo, para evitar que el incendio se propagara.

El gobernador Daniel Lilayú, junto a las autoridades de Salud y Onemi que se hicieron presentes en el lugar del incendio durante el fin de semana, esperaron la llegada de una excavadora o la presencia de algún representante municipal.

La falta de maquinaria durante los primeros días evitó que se avanzara en la intervención profunda del vertedero para apagar el fuego, pese a la intensa labor que realizaron los bomberos durante los 4 días de la emergencia en Ovejería.

Desde el municipio respondieron que lo realizado por las autoridades de la Gobernación solamente entorpeció las acciones. "No fueron capaces de solucionar el problema (...) no podíamos esperar más, entramos al sitio de EFE (el lunes 18) y apagamos el incendio", detalló Benavides.

Aseguró que el encargado de Emergencias de la provincia no tiene la experiencia en este tipo de escenarios.

"Es importante que la persona que esté a cargo tenga los conocimientos para enfrentarla", dijo.

En contraparte, Durgio Rosas, encargado de Emergencias de la Gobernación, alegó que esta labor no le correspondía a la gobernación y ellos colaboraron en un proceso netamente municipal.

Al cierre de la edición, la situación del vertedero ya estaba resuelta.

R2 5.000

Entregan más de $2.800 millones a familias campesinas para suelos degradados

REGIÓN. El concurso busca recuperar el potencial productivo y mantener los niveles de mejoramiento alcanzados en los predios de los pequeños agricultores
E-mail Compartir

Más de 3.800 familias campesinas de la Región fueron beneficiadas este año con el primer concurso de operación temprana para el programa SIRSD, con la entrega de más de $2.800 millones.

Al igual que el año pasado, se hizo un concurso para las comunas de Chaitén, Futaleufú y Palena; otro para las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y la comuna de Hualaihué y, además, se realizó un tercero con Operación Temprana especialmente para prácticas agroecológicas, debido a la alta demanda presentada principalmente por la provincia de Chiloé.

"Recuperar los suelos es la base de cualquier actividad productiva en la agricultura. Evitan que los suelos se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados en los predios de las familias campesinas. Por lo tanto, realizar este concurso en forma oportuna y tener los resultados los primeros días de marzo implica llegar con los recursos cuando el agricultor los necesita, lo que es muy importante y demuestra el compromiso del gobierno del Presidente Sebastián Piñera por mejorar el desarrollo productivo del mundo rural", señaló el director regional de Indap, Carlos Gómez.

Concurso

El Programa de Recuperación de Suelos es un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, establecido por la Ley N°20.412 de 2010 por un lapso de 12 años, contados desde la vigencia de la Ley.

De esta manera, el programa es coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Está dirigido a los productores agrícolas, sean propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, que cumplan con los requisitos establecidos en la ley, su reglamento y las bases de sus respectivos concursos públicos.

El programa financia, entre otros, la incorporación de fertilizantes de base fosforada, la incorporación de elementos químicos esenciales, el establecimiento de coberturas vegetales en suelos descubiertos o deteriorados y el empleo de métodos que eviten la pérdida y erosión de los suelos, favoreciendo su conservación.

"Es por eso que Indap espera relanzar el próximo mes un nuevo concurso, ya que contamos para este año con un presupuesto que sobrepasa los $4.400 millones para cubrir las necesidades de nuestros agricultores", agregó Gómez.