Secciones

Alertas ambientales parten el 1 de abril con encuentros comunitarios

POLUCIÓN. La gestión de episodios críticos del Plan de Descontaminación Ambiental contempla este año reuniones y acercamientos cada dos meses entre las autoridades y representante de la comunidad. Dentro del fortalecimiento de las medidas para este año se doblará la cantidad de recambios de calefactores y la ampliación de la matriz energética. Seremi de Salud asegura que este año se aplicarán sumarios a particulares que podrían concluir en multas.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Se aproxima un nuevo periodo de gestión de episodios críticos del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA), en el cual en los días de mayor contaminación del aire por material particulado fino existe la facultad de decretar una emergencia y preemergencia, para evitar los riesgos asociados a enfermedades respiratorias en la población.

Para ello, este año (el cuarto de implementación del plan en la ciudad) se le está dando un énfasis en instruir a la comunidad respecto a su importancia, dado que son procesos que toman años en dar resultados, lo que viene tras un constante apoyo ciudadano.

Lo anterior, con el fin de recoger información para determinar los posibles cambios o mejoras que se deban hacer en el plan durante 2020, para así llegar a la meta propuesta que es de una reducción de la contaminación en 84%.

También se fijó una ambiciosa meta de recambio de calefactores, en la cual se pretende doblar la cifra de los que se generaron en años anteriores.

En tanto, Salud este año endurecerá las fiscalizaciones, ya que si se aplica un sumario por emisión de humos visibles, se cobrarán multas si así se logra determinar.

Revisión del plan

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que los planes de descontaminación son procesos largos, sobre los cuales es muy fácil que las personas comiencen a sentir frustración al no ver resultados tan a corto plazo, pero en la práctica se ha demostrado que son de un desarrollo extenso y sostenido en el tiempo, para que se vean los resultados y por ello se debe fortalecer el trabajo con la gente.

Además, se contempla para 2023 completar una cantidad de 10.400 recambios de calefactores, pero hasta la fecha sólo hay 2.400, por lo que este año se tiene una meta de entre 1.400 y 1.500.

"Es una cifra histórica con respecto a otros años, vamos a doblarla. Hay un aporte importante de fondos regionales y de la Seremía de Energía para potenciar la instalación de secadores de leña; y por parte del Ministerio de Vivienda para potenciar los subsidios de aislación térmica", dijo Kosiel.

El seremi destacó que la intención ahora es tomar el plan y revisarlo para mejorar su implementación, por lo que se generará una instancia de análisis y conversación para que durante este año se levanten los antecedentes para considerarlos en el quinto año, que es cuando corresponde hacer las mejoras, según se establece en los propios contenidos de éste.

El personero explicó que ahora también hay un enfoque hacia el cambio en la matriz energética, con nuevas alternativas para la zona, donde por siglos se ha usado la leña, con un potente arraigo cultural. Ahora en la ciudad hay disponibilidad de gas natural, así como también los recambios han permitido el uso de pellets o parafina.

"Queremos avanzar en lo que es la revisión del plan este año, en el comité cooperativo ampliado y en el análisis de lo que hay que mejorar", destacó Kosiel.

Comité operativo

Tras una reunión realizada en diciembre del año pasado, el comité operativo ampliado, que analiza la implementación del plan y que está integrado por autoridades, instituciones y organizaciones ciudadanas, acordó realizar sesionar cada dos meses y no dos veces al año, tal como se había hecho siempre.

Así, el trabajo del comité se centrará en estudiar cuáles han sido las principales críticas, brechas y establecer cómo se harán las mejoras al plan en el quinto año.

"La idea es trabajar en el comité operativo ampliado, es decir, los públicos y privados, para analizar cuáles han sido las principales críticas y brechas para lograr los objetivos de implementación de medidas y cómo se debiesen mejorar", manifestó el seremi de Medio Ambiente.

Multas

La seremi de Salud, Scarlett Molt, recordó que el periodo de gestión de episodios críticos comienza el 1 de abril y se extiende hasta el 30 de septiembre, donde será Medio Ambiente el que determine los días de emergencia o preemergencia, de acuerdo a lo que indican las variables climáticas y el modelo predictivo.

Para ello, se continuará con el mismo sistema de fiscalizaciones, pero a diferencia de los años anteriores, donde hubo un proceso de educación y concientización para la población, ahora se aplicarán sanciones, ya que el nivel de contaminación es cada vez mayor.

"En estricto rigor, este año vamos a levantar sumarios en caso de que haya un episodio de emergencia en las distintas áreas de la ciudad, donde se siga haciendo fuego. Estamos coordinando con la Seremi de Medio Ambiente un sistema de vigilancia más exhaustivo a todos los hogares que tengan chimenea, elementos que están prohibidos durante el período de episodios críticos, independiente de si hay o no emergencia", dijo la seremi.

Agregó que lo mismo ocurre con las quemas que se realizan en el radio urbano, ya que también están prohibidas; y los hogares donde se emitan humos visibles que vienen de estufas de doble cámara igualmente serán sumariados cuando no cumplan con la normativa en los días de emergencia, que es cuando no pueden tener emisiones.

"Hay un aporte importante de fondos regionales y de la Seremía de Energía para potenciar la instalación de secadores de leña".

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente"

"Queremos avanzar en lo que es la revisión del plan este año, en el comité cooperativo ampliado".

Klaus Kosiel, Seremi de Medio Ambiente"

"Este año vamos a levantar sumarios en caso de que haya un episodio de emergencia en las distintas áreas de la ciudad".

Scarlett Molt, Seremi de Salud"

6 veces al año sesionará el comité operativo ampliado que evaluará los posibles cambios que se deberán realizar al PDA durante el próximo año.

Una multa que puede llegar a 5 UTM se aplicará a quienes infrinjan la ley y no logren acreditar lo contrario en el proceso que conlleva el sumario sanitario.

2 estufas o más no deben funcionar en las casas al mismo tiempo en los días críticos. Esta es la recomendación de la Seremi de Salud, donde se llama a usar otras alternativas de calefacción.