Secciones

Donald Trump convertirá a Brasil en un aliado militar con preferencias

REUNIÓN. En cita con Bolsonaro, su par de EE.UU. dijo que designará al país sudamericano un "aliado estratégico" fuera de la OTAN. Además, Estados Unidos podrá usar base en la Amazonia para lanzar satélites espaciales.
E-mail Compartir

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que ha decidido "designar a Brasil como un aliado estratégico" militar fuera de la OTAN, y que es posible que incluso presione para incluirlo en la Alianza Atlántica con el objetivo de reforzar la cooperación de defensa.

"Designaré a Brasil como un aliado estratégico fuera de la OTAN, o quizá incluso posiblemente un aliado en la OTAN. Tendría que hablar con mucha gente, pero quizá será un aliado en la OTAN", afirmó Trump durante una conferencia de prensa con su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro.

Compras y maniobras

Brasil se convertirá así en el segundo país latinoamericano, después de Argentina, y en apenas el décimo octavo del mundo que consigue el estatus especial de aliado militar estratégico de Estados Unidos fuera de la OTAN.

Esa denominación abre la puerta a la entrega de artículos excedentes de defensa y la organización de maniobras conjuntas con Estados Unidos.

El Mandatario estadounidense también confirmó que cerró un acuerdo con Bolsonaro para que EE.UU. use su estratégica base espacial de Alcántara, en la Amazonia brasileña, para lanzar satélites espaciales.

"Estamos finalizando un acuerdo tecnológico para que las compañías estadounidenses puedan hacer lanzamientos espaciales desde Brasil", aseguró Trump, y recordó que quiere crear una rama militar de EE.UU. destinada a operaciones espaciales.

Además de Estados Unidos, Rusia, Francia e Israel han expresado su interés en usar la base de Alcántara, porque por su posición geográfica estratégica, a sólo 2 grados al sur de la línea del Ecuador y más próxima a la órbita geoestacionaria, garantiza un ahorro de combustible de cerca del 30%.

Además, Trump declaró su apoyo a la campaña de Brasil para entrar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un proceso que puede llevar años pero que Bolsonaro quiere agilizar con el apoyo formal de EE.UU.

Loas mutuas

Al reunirse por primera vez con el Mandatario de Brasil, Trump afirmó que Brasil y Estados Unidos "nunca han estado más cerca", "probablemente debido a la relación" estrecha entre los dos líderes. "Es un gran honor tener al Presidente Bolsonaro aquí, ha hecho un trabajo excelente y compitió en una campaña electoral increíble. Algunos dicen que a la gente les recordaba un poco a nuestra campaña, algo que me honra", dijo Trump al recibir a su homólogo brasileño en la Casa Blanca.

Bolsonaro, por su parte, destacó el "cambio" de liderazgo en Brasil "después de algunas décadas de presidentes antiestadounidenses".

"Tenemos muchas cosas en común con el señor Donald Trump y es para mí un motivo de orgullo y satisfacción. Él quiere un Estados Unidos grande, yo también quiero un Brasil grande. A partir de este momento, Brasil estará más que nunca en contacto con los Estados Unidos", afirmó el Mandatario brasileño.

Venezuela y comercio

Los dos líderes hablaron también sobre Venezuela. "Sé exactamente lo que quiero que pase en Venezuela, pero vamos a hablar sobre un montón de opciones diferentes", dijo Donald Trump. "Todas las opciones están sobre la mesa", insistió el gobernante.

Además, reiteró que "lo que ocurre en Venezuela es una vergüenza, una pena... la muerte y la destrucción, el hambre". "Es difícil creer que uno de los países más ricos es ahora uno de los más pobres", se lamentó el Mandatario estadounidense antes de la cita oficial con Bolsonaro.

Luego, en la conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca con el líder brasileño, el Mandatario estadounidense añadió: "Pedimos a los miembros del Ejército venezolano que dejen de apoyar a Maduro, que en realidad no es más que un títere cubano".

Trump y Bolsonaro abordaron, asimismo, temas de comercio. El Presidente de Estados Unidos pronosticó que los intercambios de su país con Brasil "subirán notablemente" en los próximos años.

Jair Bolsonaro y los inmigrantes

En una entrevista emitida por Fox News antes de su reunión con Donald Trump, el Presidente Jair Bolsonaro reiteró su apoyo a los planes de su homólogo estadounidense para construir un muro en la frontera con México, argumentando que "la gran mayoría de los potenciales inmigrantes no tiene buenas intenciones. No pretenden hacer lo mejor o hacer bien al pueblo estadounidense". El líder brasileño ha defendido las mismas políticas que Trump en materia de armas, comercio internacional y seguridad fronteriza.

de enero, el Presidente Bolsonaro dijo estar dispuesto a que EE.UU. tenga una base militar en Brasil. 4

fue firmado el Tratado del Atlántico Norte, que rige la OTAN, una alianza militar intergubernamental. 1949

Rusia y EE.UU. abordan crisis venezolana y Moscú pide evitar intervención armada

CITA EN ROMA. Si bien no acercaron posiciones, valoraron comprender mejor la postura de cada gobierno tras la reunión de consultas en Italia.
E-mail Compartir

Estados Unidos y Rusia no lograron acercar sus posiciones sobre la crisis de Venezuela por la autoproclamación de Juan Guaidó como Presidente encargado, aunque ambos consideraron útil las consultas mantenidas en Roma entre el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliot Abrams, y el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.

Abrams reiteró que para Washington "todas las opciones están sobre la mesa" -en alusión a una posible intervención militar-, pero también que "Estados Unidos ha elegido el camino de ejercer presión económica y política sobre el régimen (de Nicolás Maduro) para el futuro pacífico de Venezuela", según dijo después en la embajada de su país.

El enviado de Donald Trump para la crisis de Venezuela calificó de "positiva, seria y sustanciosa" la reunión mantenida con Riabkov, a pesar de que Washington y Moscú mantienen posiciones diametralmente opuestas, dado que el primero reconoce a Guaidó, el jefe del Parlamento venezolano, como Presidente encargado, y el segundo es un aliado clave de Maduro.

"Fue útil para nosotros entender que Rusia considera que la crisis en Venezuela es muy grave, a diferencia de Maduro" y particularmente desde el punto de vista económico y humanitario, explicó Abrams.

Añadió que al menos es positivo que "ambas partes salen con una mejor comprensión de las posiciones recíprocas" y de acuerdo en que se necesita una solución pacífica.

Empresas rusas

En la embajada de Rusia, Riabkov dijo, por su parte, que "la conversación fue difícil, pero franca". Expuso que aunque las partes no lograron acercar sus opiniones, Moscú comprende mejor ahora la postura de EE.UU. sobre la crisis.

El alto diplomático ruso dijo que Moscú está preocupada por las sanciones impuestas por Washington contra Caracas y dejó claro que su delegación advirtió a EE.UU. que Moscú seguirá defendiendo los intereses de las empresas rusas en el país caribeño, así como le planteó que evite una intervención militar, la que calificó de "paso imprudente".

de enero, Nicolás Maduro asumió su segundo mandato presidencial. Rusia lo reconoce, pero EE.UU. no. 10