Secciones

SAG Los Lagos detecta larvas vivas de plaga ausente en el país en maderas usadas como embalaje

SANIDAD. Se ordenó la inmovilización del material infestado y su destrucción.
E-mail Compartir

La inspección de embalajes de madera de internación en las instalaciones de una empresa del rubro eléctrico en Osorno, permitió al SAG detectar larvas vivas del insecto Monochamus alternatus, una plaga no presente en Chile.

Pertenece a la familia Cerambicidae, especie conocida por ser uno de los más importantes vectores del nematodo de la madera del pino, plaga cuarentenaria y ausente en Chile, cuyo ingreso al país provocaría graves daños a la producción forestal y, en especial a las exportaciones de madera de pino nacional.

La detección del SAG se registró al revisar cajones que transportaban implementos eléctricos provenientes de China. Las larvas vivas fueron enviadas al laboratorio regional del SAG en Osorno, dando resultado positivo a la plaga Monochamus alternatus.

El director regional del SAG, Eduardo Monreal, dijo que se ordenó la inmovilización del material infestado y luego se destruyó.

ENTREVISTA. Glamis Haro, asesora de negocios de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, sobre algunos productos locales:

"Tienen potencial, sólo hay que hacer unos cambios para ponerlos a nivel de exportación"

E-mail Compartir

María Isabel Triviño

En Osorno hay pequeñas empresas osorninas que son parte de tendencias de las nuevas economías. Así lo afirmó Glamis Haro, asesora de la Universidad de Columbia, Nueva York, en Estados Unidos, quien da asistencia técnica a propietarios de pequeñas empresas que están comenzando, creciendo y expandiendo sus negocios.

La visita de la ciudadana estadounidense es parte de la 6° versión del Seminario Osorno Exporta, que se realizará hoy en el Hotel Sonesta, a partir de las 8.30 horas, instancia gratuita organizada por Sercotec, el Centro de Desarrollo de Negocios local, ProChile y AIEP.

Desarrollo

-¿Cómo se puede apoyar el desarrollo de las pequeñas empresas, que en Chile son el 80% del total y generan 60% de los empleos?

-Depende de la industria, pero la clave es saber qué es lo que el consumidor busca. Una vez que lo tengamos claro, la siguiente pregunta sería ¿si yo soluciono el problema que tienes, comprarías mi producto?. Si contamos con 100 respuestas positivas, tenemos un lugar en el mercado. Eso debemos buscar siempre, porque si es simplemente otro negocio será mucho más difícil competir.

Es un concepto de negocios que funciona en Estados Unidos, Europa y todo el mundo.

-¿Cuál es el principal problema de los pequeños empresarios?

-Tanto en Estados Unidos como en Chile, creen que son competencia, pero en realidad son un núcleo de familia en el que todos luchan en la misma dirección: tratar de empoderarnos financieramente en calidad de empresarios, para poder sostener a la familia.

Ese es el enfoque, porque el pequeño empresario también es consumidor y, al empoderarlos localmente, hay más probabilidades de que surja y progrese en el mercado local.

-¿Osorno avanza en ese sentido?

-Me da mucho orgullo decir que, a través del Centro de Desarrollo de Negocios de Osorno, son los pioneros en tratar de fomentar esta idea que funciona en Nueva York, en el Centro de Desarrollo de la Universidad de Columbia, y por qué no va a funcionar aquí en Chile y en Osorno. Tienen localizadas dos tiendas y están empezando con Osorno Compra. Estamos trabajando en hacer crecer esa idea.

-¿Qué se requiere para ello?

-Se necesita el apoyo del grande, que no debería ver a los pequeños como una competencia, sino que ayudarlos a desarrollarse y así empoderan a un barrio completo, generan empresas, empleos y eso es lo que se busca. Sin el empoderamiento local, será un poco más difícil que el pequeño empresario salga al mercado extranjero.

-¿Qué consejo le daría a las pequeñas empresas?

-Si es una idea innovadora, que no necesariamente se refiere sólo a la tecnología, eso ya es un valor agregado.

Las palabras que usen sean bastante estratégicas y tengan un análisis de mercadeo a nivel de identidad del negocio. Eso se hace a través de estudios, focus group y para eso están instancias como el Centro de Negocios, cuyos asesores son muy capaces en todas sus áreas de experiencia.

Los invito a que vayan al Centro de Negocios, porque sus impuestos trabajan para ellos y están aquí para ayudarlos.

Exportación

-¿Cuáles son las tendencias para acceder a nuevos mercados?

-Lo que está de moda es lo natural, ecológico, verde, sin preservantes ni químicos y si vienen de animales que se alimenten de forma balanceada.

Hoy (ayer) vimos productos de muy buena calidad y bastante sostenibles, ecológicos y naturales, que serían muy apreciados en Estados Unidos y países europeos. Tienen potencial y sólo hay que hacer unos cambios para ponerlos a nivel de exportación.

-¿Cómo el e-commerce puede apoyar las exportaciones?

-El e-commerce es una plataforma para vender en línea y el pequeño empresario puede ofrecer la venta al por menor o por mayor, es una opción para un destino internacional.

-¿Las pequeñas empresas usan e-commerce para exportar?

-Sí, totalmente. Empresas que hoy son grandes negocios empezaron siendo pequeñas compañías y usaron la tecnología de forma muy positiva para su desarrollo y crecimiento, como Alibaba o Amazon.

Venta lOCAL

-¿Hacia dónde deben enfocarse empresas locales con potencial?

-Me enfocaría, tal vez, en el mercado local a través del e-commerce, porque hace la vida más fácil a las nuevas generaciones y al cliente más adulto le permite hacer los pedidos a través de la página web.

-¿Hay ejemplos en este sentido?

-En la Universidad de Columbia, el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios generó hermandades con organizaciones sin fines de lucro y empoderó a pequeños emprendedores de Harlem. Esto creó oportunidades para los empresarios, por las ventas generadas y en su entorno, por la creación de fuentes laborales locales. Estamos creando impacto local y posicionando en el mercado con un nivel de identidad fuerte y la idea es que luego sean vendidos en el país.

-¿Hay iniciativas de este tipo acá?

-Es lo mismo que Sercotec de Osorno está tratando de hacer. Pero para que eso funcione bien, necesitamos el apoyo de las cadenas, tiendas, gasolineras, para que pongan los productos locales y les den prioridad, pues tienen como valor agregado que son orgánicos, veganos y tienen todos los permisos requeridos. Si empezamos abriéndonos campo, el resto viene por añadidura.