Secciones

En 30% aumentó la creación de empresas en la Región de Los Lagos

INTERANUAL. Más de 370 sociedades surgieron en febrero; mientras que desde 2013, el acumulado supera las 20 mil. Hay aprensiones en Comercio Detallista.
E-mail Compartir

Un total de 377 empresas se crearon en la Región de Los Lagos durante febrero, a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES) del Ministerio de Economía, más conocido como el portal online Tu Empresa en Un Día.

Ese resultado implicó un aumento de 30% respecto a las sociedades constituidas en el mismo mes de 2018 mediante este sistema. Con ello, Los Lagos fue la segunda región del país que presentó mayor variación positiva, después de la del Maule.

Desde que se implementó este registro del Ministerio de Economía, en mayo de 2013, en la región se han creado un total de 20.744 empresas.

Facilidades

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, adujo que "las mejores expectativas económicas de crecimiento y de inversión se están viendo reflejadas en buenos resultados de importantes indicadores económicos, como el Imacec y el empleo".

Sobre las 377 empresas creadas en febrero, el personero opinó que "implica que una mayor cantidad de chilenos se están atreviendo a emprender".

Dudas en el comercio

Mientras que René Zambrano, presidente regional de la Cámara de Comercio Detallista, expresó sus dudas respecto del futuro de las nuevas empresas.

"Hay que definir que sean empresas que se mantengan en el tiempo. No se trata de crear a diestra y siniestra. No sé si fueron lo suficientemente asesoradas o si tienen claro la forma en que se crearon y de qué manera van a desarrollarse".

Neurólogos reducen en 20% los decesos por ataques cerebrovasculares en el hospital

SALUD. Los profesionales del recinto local formaron en 2013 una unidad para tratar a tiempo estas patologías y ya es un referente a nivel nacional en el área. Llaman a la prevención.
E-mail Compartir

La disminución de 20% en ataques cerebrovasculares es lo que ha logrado el equipo de siete neurólogos del Hospital Base San José de Osorno, que en el año 2013 formaron la Unidad de Tratamiento del Ataque Cerebrovascular (UTAC), que ha permitido dar cobertura a una brecha existente en gran parte del país, siendo la principal causa de muerte o de discapacidad no traumática.

Si bien 80% de los Ataques Cerebrovasculares (ACV) son prevenibles, por factores de riesgo tradicional como obesidad, sedentarismo y malos hábitos en general, en el país hay una elevada letalidad que alcanza el 33%.

En Osorno, lo pesquisado por los neurólogos indica una incidencia mucho más alta, de unos 530 pacientes por año; mientras que si la incidencia normal es de 140 por cada cien mil habitantes, en Osorno hay 220 por cien mil habitantes.

El 2012, antes de formar este equipo, los neurólogos detectaron que la mortalidad del ACV en la ciudad era de 40%, pero posteriormente, con la creación de la UTAC, la cifra fue disminuyendo por la atención oportuna de los especialistas y la cifra bajó a 20%, lo que hace de esta unidad un referente nacional en la materia.

Otro estudio realizado se relaciona con el tiempo de respuesta; desde 2012 hacia atrás, cuando alguien presentaba un ACV, pasaban 5 días en promedio hasta que era evaluado por un neurólogo, pero ahora estos profesionales están en turnos de 24 horas, los siete días de la semana.

Unidad Fundamental

"La UTAC ha permitido varias cosas, aparte de la reducción de mortalidad de 40% a 20%. Tenemos más de 2.500 pacientes beneficiados en estos cinco años y una capacidad de realizar un procedimiento que se llama trombolisis endovenosa", detalló el neurólogo Felipe Suárez, uno de los médicos que integra la UTAC.

Se trata de un procedimiento para romper un coágulo en un ATC, dentro de las primeras 4,5 horas, siendo además la UTAC el único centro en la provincia que lo realiza, lo que permite cubrir a beneficiarios de Fonasa, isapres y también de otras regiones e incluso de Argentina.

Un punto que se debe destacar, a juicio de Felipe Suárez, es que las personas tienden a pensar que un ACV sólo afecta a gente mayor, pero de acuerdo a los registros, si bien el promedio está entre 60 y 70 años, hay muchos casos de gente con menos edad, incluso se debió atender a una profesora talquina de 27 años que estaba de paso por la ciudad, cuyo resultado fue exitoso tras la trombolisis efectuada por la unidad.

El equipo cubre toda la provincia, con una respuesta rápida, para lograr buenos resultados, a pesar de que pueda tratarse de pacientes que vienen de zonas alejadas como San Juan de La Costa o Puyehue, por ejemplo, ya que el tiempo de desplazamiento es de 30 minutos o máximo una hora.

Suárez agregó que para ello es muy importante reconocer los síntomas de ACV, para consultar de forma precoz, ya que los minutos son cruciales, porque en el periodo de ventana el paciente puede ser trombolizado con resultado exitoso (ver recuadro).

Personal y tiempo vital

Otro de los neurólogos de la UTAC, Patricio Sotomayor, destacó que la unidad cuenta con personal anexo que apoya la rehabilitación de los pacientes atendidos, donde hay enfermeras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, técnicos paramédicos y auxiliares de servicio.

"La gracia de esta unidad es que las personas que trabajan en ella, conocen bien la patología y hacen que el paciente, por el hecho de estar hospitalizado aquí, tenga mayor seguridad de que saldrá recuperado", dijo Sotomayor.

Igualmente, advirtió que en la ciudad hay un incremento progresivo de la frecuencia de ACV, que probablemente sea por un mal manejo de los factores de riesgo y el envejecimiento de la población.

"Por ello es muy importante que el paciente sepa que debe optimizar el control de su salud y que debe venir al hospital cuando tiene estos síntomas de sospecha inmediatamente, porque si hay posibilidad de tratarlos, debe ser en el acto", destacó.

Por su parte, la neuróloga Nathalie Coneján señaló que dentro de la calificación de las urgencias, cuando una persona llega con los síntomas, pasa inmediatamente a ser tratado en la UTAC.

Añadió que el problema está en que la comunidad no sabe que debe acudir directamente a la unidad cuando se presentan los síntomas.

Resaltó que la población debe prevenir disminuyendo los factores de riesgo, es decir, que pese a que se les den medicamentos para combatir enfermedades, ello debe ser acompañado con buenos hábitos de vida saludable.

En tanto, el neurólogo Ricardo Urzúa indicó que aparte de la prevención, que es el objetivo de la atención primaria, resaltó la tarea de la rehabilitación y prevención de los pacientes que ya han sufrido un ACV, para evitar la recurrencia. Para ello incluso hay un procedimiento llamado endarterectomía carotídea, para así evitar otro ataque de este tipo.

Síntomas

Asimetría Si la persona súbitamente presenta asimetría de la cara, hay que pedirle que sonría.

Movilidad Si pierde fuerza en un brazo o en todo un lado del cuerpo, se debe pedir que levante un brazo.

Comunicación Si habla con dificultad o traposo, hay que pedirle que repita una frase. Con uno de estos signos alterados, la probabilidad de un ACV es de 72%.

neurólogos integran la UTAC del Hospital Base San José de Osorno, que es un referente en el sur y a nivel nacional. 7