Secciones

Centros culturales osorninos serán el escenario de la presentación de libros

LITERATURA. Se trata de las obras de María Paz Aguirre y Cristián Antillanca.
E-mail Compartir

Dos libros serán presentados durante esta semana en distintos centros culturales de la ciudad.

Una de estas publicaciones es "Desde la otra mirada", de María Paz Aguirre, lanzamiento que se realizará, hoy a a las 19.30 horas, en la Corporación Cultural Alianza Francesa de Osorno, ubicada en avenida Juan Mackenna 1512.

Según dio a conocer Andrea Bruccoleri, director ejecutivo de dicho centro, a través de su libro de cuentos, la autora "nos invita a viajar por diversas experiencias y nos enseña a querer nuestras heridas y cicatrices como parte de nuestro bagaje humano, como también a cuestionarnos sobre el actuar femenino, envuelto en tradiciones y costumbres que han estigmatizado su papel en la sociedad y su capacidad de libre albedrío".

Añadió que estos cuentos buscan provocar distintos sentimientos en el lector, como alegría, rabia, tristeza, ternura y fuerza, pero, sobre todo, hacer un llamado a la comprensión y a la empatía.

Poesía

En tanto, el viernes 22 de marzo, a las 19.30 horas, será presentado el libro "Wanglen y el canto de las flores", en el Centro Cultural Sofía Hott, del Instituto Alemán de Osorno, en Mackenna con Cochrane.

Su autor es el escritor Cristián Antillanca, radicado en Purranque, autor de una nutrida obra literaria que se centra en rescatar la memoria ancestral del pueblo huilliche a través de la poesía.

Su último libro ha sido editado en castellano y mapudungún.

Muy buena venta tuvieron novedosas preparaciones de Venezuela y Perú

TRADICIONES. La ancestral chochoca también tuvo excelentes resultados en la Feria Gastronómica de las Culturas, que destacó por la gran oferta de comidas nacionales y extranjeras.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Variedad, sabor y buen precio fueron tres de los adjetivos para calificar la Feria Gastronómica de las Culturas, que este fin de semana organizó el municipio local en el Parque Chuyaca.

Y si bien el clima estuvo un poco más frío este domingo, en comparación con la agradable temperatura del sábado, fueron muchos los que eligieron los locales del Pueblito Gastronómico de este recinto como destino a la hora de almorzar.

Opciones había y por montón, partiendo de las tradicionales empanadas fritas y de horno, pasando por los asados, cazuelas o anticuchos.

Pero la oferta no terminaba ahí, pues en esta ocasión también había dos locales de comida originaria de dos de las principales colonias de inmigrantes que hay en esta ciudad: los venezolanos y peruanos.

Sazón

Uno de los locales que llamó la atención a muchos comensales fue el emprendimiento que trabaja por delivery "Delicias mi chinita", de la familia del traumatólogo Alberto Criollo, de la ciudad de Maracaibo, Región Occidental.

Las típicamente venezolanas arepas, que son tortillas de harina de maíz precocida rellena de carne o pollo y queso; el patacón, el más pedido que es carne mechada, queso, tomate, lechuga y salsas entre dos tapas de plátano verde frito; además de tortas de chocolate y piña, eran sólo parte del panorama que tenían los clientes.

A la hora del balance, Alberto Criollo resaltó que "nos ha ido excelente y nuestras expectativas han sido superadas. Incluso, el sábado se nos acabaron algunos productos y no pensamos que sería un éxito".

Agregó que la mayoría de los clientes en esta feria son chilenos.

Entre ellos estaban los osorninos Karen Núñez y Byron Pérez.

Karen explicó que había escuchado de esta comida, pero nunca la había probado y es un sabor diferente, "pero muy rico, me gustó mucho".

Y Byron pidió una empanada de pollo. "Tenía algo dulce y era distinto, pero el aliño es muy sabroso", opinó.

Interés

Silvia Florián, de la ciudad de Trujillo, su tía y su marido chileno encabezaban el puesto de comida peruana "El Inka del Sol", que tiene un local en calle Lynch 1536, local 7.

Junto con comentar que ají de gallina, cebiche y lomo saltado fueron los platos que más vendieron, destacó que "la gente muestra mucho interés por comer algo distinto. Quieren conocer los sabores y la cultura de Perú", acotó.

Comentó que "ha sido una buena experiencia. Es primera vez que venimos y nos ha ido bien, recuperamos lo invertimos, tuvimos ganancias y nos hemos podido dar a conocer", valoró Silvia.

La familia de Fabiola Alarcón y Ricardo Peña, con sus hijos Felipe y Daniela, llegó hasta el local 20 de las peruanas.

"Queremos probar las comidas y las culturas de otros países. Nos fuimos a la segura con dos porciones de ají de gallina y otras dos de pollo a las brasas", contó Fabiola.

La madre añadió que el sábado vinieron a dar una vuelta al parque y decidieron volver a almorzar ayer, ya que la oferta era amplia.

Chochoca

Otra opción de la gastronomía ancestral huilliche, pero menos frecuente, es la chochoca, que es una masa de papa molida con harina, que se pone en un palo, se asa a las brasas y se le echa manteca de cerdo. Luego se sirve con chicharrones o queso.

José Guerrero apostó por esta preparación y quedó muy conforme.

"Nos ha ido muy bien, porque esto es algo bastante novedoso en esta zona y se vende harto. Incluso, a algunos les recuerda cuando eran pequeños y la comían con sus padres o abuelos", señaló el comerciante, que este fin de semana trabajó junto a su esposa, hija y sobrina.

La osornina María Antilaf fue una de las visitantes que decidió aventurarse con esta preparación.

"Quiero probar la chochoca, más por novedad, ya que nunca la he comido. Voy a ver qué tal es y si me gusta, comeré más", expresó María.

de los 20 locales del Pueblito Gastronómico ofrecían comida de otros países, como Venezuela y Perú. 2

costaba una arepa, $5.000 un abundante patacón y $4.000 la porción de ají de gallina. $1.500