Secciones

El año de la clase media

E-mail Compartir

Hace un año Sebastián Piñera ingresó a La Moneda como nuevo Presidente de la República. Lo hizo con el respaldo histórico de millones de chilenos en las urnas, con un proyecto político claro, con el apoyo de ChileVamos y con una misión a lograr: llevar a Chile a un desarrollo integral, inclusivo y sustentable.

Esta misión reconoce el notable progreso experimentado por Chile en las últimas décadas, pero también se hace cargo de los nuevos desafíos que experimenta nuestra sociedad, especialmente los temores y aspiraciones de la clase media. Por esa razón, nuestro Programa de Gobierno contempla más de 700 compromisos en materia económica, social e institucional, cuya propuesta de largo plazo -ocho años- permite desplegar las modernizaciones que el país requiere.

2018 fue un año intenso pero positivo, en base a tres objetivos:

Primero, recuperar un clima de amistad cívica. Los chilenos quieren diálogo y acuerdos. Esto se manifestó desde el primer día, a través de cinco acuerdos nacionales en materias prioritarias para los chilenos, como Infancia, Salud, La Araucanía, Seguridad Ciudadana y Desarrollo Integral. Estos acuerdos se tradujeron en múltiples iniciativas y proyectos de ley, los que ya empiezan a mostrar frutos, como la impostergable modernización del Sename, actualmente en marcha.

En segundo lugar, pusimos a Chile en marcha. El país volvió a crecer con fuerza a un 4%, recuperando, de paso, la extraviada tradición de crecer más que el promedio del mundo. Esto permitió que se crearan más trabajos y de mejor calidad: sólo en 2018 se crearon 200 mil buenos empleos, con cotizaciones y seguridad social -según el registro del seguro de cesantía-, más del doble de los creados anualmente en promedio durante el gobierno anterior.

Por último, iniciamos modernizaciones fundamentales: la modernización tributaria, la reforma al sistema de pensiones, la modernización de las policías, la modernización laboral y la modernización del Estado, con la finalidad de que nuestro país avance al desarrollo integral, donde ningún chileno se quede atrás.

Pero aún queda mucho por hacer. Para 2019, nuestra principal preocupación será fortalecer la clase media, especialmente con la implementación de la Red Clase Media Protegida. Vamos a poner en marcha una red de apoyo para enfrentar los principales accidentes de la vida, como un grave problema de salud, la longevidad extendida, ser víctima de un delito violento, entre otras cosas. Ello, junto a la seguridad ciudadana y la consolidación de la economía y el empleo, permitirá que todos los habitantes de nuestro país puedan vivir mejor y desarrollar sus proyectos de vida.

Gonzalo Blumel Mac-Iver

"Para 2019, principal preocupación será fortalecer la clase media, especialmente con implementación de la Red Clase Media Protegida. Vamos a poner una red de apoyo para enfrentar los principales accidentes de la vida"."

Ministro Secretario General de la Presidencia

Rechazan envío de basura desde Ancud a Dicham

CHILOÉ. A las 16 horas de hoy el Concejo de Chonchi sesionará por el tema.
E-mail Compartir

Una oposición cerrada y anticipada a su materialización expusieron algunos ediles chonchinos con motivo del traslado de los residuos domiciliarios desde Ancud al vertedero industrial ubicado en la localidad de Dicham.

La postura surge a propósito de los problemas que han denunciado los propios habitantes en materia de contaminación ambiental, lo que los llevó hace algunos años a movilizarse por un incendio en el depósito de propiedad particular.

El traslado de unas 72 toneladas de basura en promedio de la comuna de Ancud a partir del 1 de abril, por el cierre del vertedero municipal de Huicha, no fue bien recibido entre algunos concejales chonchinos, quienes analizarán esta materia hoy lunes en una sesión extraordinaria, a contar de las 16 horas.

La edil Carola Chamia (DC) calificó como "injusto" que Dicham se convierta en el destino para el depósito de residuos domiciliarios procedentes desde el norte de la Isla Grande, debido al decreto de clausura del vertedero ancuditano.

"No es justo que como comuna sigamos recibiendo basura de otros lados, o sea, no hay de otras comunas ahora, pero que Ancud quiera venir a depositar su basura obviamente no es grato para nadie", aseveró la falangista.

Chamia recordó que "los vecinos de Dicham ya tienen problemas con el vertedero industrial hace muchos años, en el verano es un olor espantoso".

Una posición similar expuso el también concejal Sergio Villarroel (indep. pro PS), quien resaltó que "es una preocupación porque al final es un vertedero que aunque sea particular igual influye en la contaminación del sector y todo (…); hay muchos residuos industriales que llegan al lugar".

La fuente acusó una falta de información de carácter investigativa que revele cuál es el verdadero impacto medioambiental que producirá el constante arribo de desechos desde Ancud.

El presidente de la Junta de Vecinos de Dicham, Marcos Márquez, evidenció su preocupación por el solo hecho de que su sector reciba los residuos domiciliarios de toda una comuna, la segunda más poblada de Chiloé, por los próximos doce meses.

El dirigente indicó que "obvio que nos preocupa, porque es aumentar la cantidad de basura que está llegando acá (…); Ancud sacó el tapete este problema que venimos reclamando (desde hace años)".