Gobierno de Piñera
Ossandón advierte a Piñera: "Hoy la gente no siente que hay tiempos mejores"; declaraciones de un senador oficialista a un medio nacional. Interesadas o no, un potencial candidato centro derecha para las presidenciales de 2022 no deja de tener razón, pues se puede concluir que, en este primer año de gobierno de Piñera 2.0, ha quedado al debe.
Ha quedado al debe porque tuvo todo para quedar al haber. Se farreó un año completo, ya que en este partido prácticamente jugó solo en la cancha pues la oposición política brilló por su ausencia y sin embargo, como lo dicen sus encuestas, donde es cliente, su primer año de gobierno terminó con un 37% de aprobación, prácticamente lo que es la derecha chilena en este país.
Hay por lo menos dos o tres puntos que hay que destacar, donde este primer año de administración se centró en lo mediático y que a la larga no le resultó, a pesar que apostó, entre otras, a la crisis de Venezuela y a la caída inmediata de Maduro, que por lo visto está más firme que nunca; y la obsesión por la ex presidenta Bachelet; esto último, lo describe muy bien el senador Ossandón en aquella entrevista, y según él, ha sido un error del gobierno atacar tanto a la alta comisionada de los DDHH de la ONU, que a la larga se ha convertido en algo clínico, porque a pesar que Bachelet dejó el gobierno hace más de un año, está más presente que nunca gracias a las constantes menciones que hacen los personeros de gobierno contra la ex Mandataria.
Por cuanto a lo inmediato, se puede decir que el gobierno de Piñera no tiene nada que mostrar significativamente, señalar con propiedad "esto hemos hecho por la gente", esa misma que votó por ellos, que les ofreció que les iban a solucionar todos sus problemas, porque vendrían "tiempos mejores".
Pero en definitiva, les quedan tres años para gobernar, esperando por el bien del país que encuentren la brújula y cumplan con las expectativas de la gente y que ellos mismos sembraron en campaña, porque otra cosa es con guitarra.
Carlos Angulo Benavides
Ruidos en el Parque Chuyaca
Por intermedio del diario quiero denunciar una situación que se viene repitiendo todos los veranos entre los meses de noviembre y marzo. Sucede que al municipio se le ocurrió la brillante idea de celebrar todo lo inimaginable en este hermoso parque que fue diseñado como pleistocénico. Muy lejos de la idea original, todos los fines de semana hay que soportar música a los más altos deciveles salidos de toda norma.
Propongo para pasar el año completo con música celebremos el Día del Curao. Ojalá que con esta carta se sumen los vecinos de la población Antillanca, Vicente Pérez Rosales, Municipal y Los Notros.
Walter Carmona
Energías y cambio climático
Por todo el planeta o cárcel, porque el planeta más cerca con vida está a 18.900 mil billones de kilómetros, imposible de llegar tal cual ir a Marte, marcharon por el cambio climático, con identificaciones fáciles de los problemas sin ninguna solución, que después de terminar la marcha se fueron a sus hogares a consumir electricidad de centrales hidroeléctricas y se trasladaron en automóviles a combustión interna a sus hogares sabiendo que generan un 30% de efecto invernadero. Ello, versus un 7% de las cocinas-estufas a leña por el calor que producen junto al metano de las represas hidroeléctricas, que también generan efecto invernadero y hacen un cielo techo que se suma con el calor del sol y no permite circular a los vientos en la temporada del frío para ventilar los humos contaminantes de los mismos automóviles y las desprestigiadas cocina-estufas de las mayoría de las familias que las necesitan en las ciudades contaminadas.
Los que no usamos vehículos a combustión interna para lujo o traslado, pagamos por el servicio de trasladarnos, entendiendo que los vehículos de carga y la industria son necesarios por el orden económico social, no así algunos particulares que se trasladan 3 cuadras en automóviles efecto invernadero ocupando un gran espacio de todos.
Es hoy que debemos usar la electroautomovilidad con costos restrictivos, que minimizarán el efecto invernadero y los tiempos por congestión. Es hoy que debemos usar la electrococina y la electrocalefacción por ser la energía más limpia, pero de centrales olaeléctrica, montadas en toda la costa por ser las centrales renovables con la menor huella de carbono.
Patricio Cárdenas Relmann