Secciones

Vecina de Cuquimo se lució con su receta familiar del asado de chivo

TRADICIÓN. Fueron 18 los participantes del concurso de comida mapuche 2019, realizado en el marco de la Feria Gastronómica de las Culturas, que esta noche termina en el Parque Chuyaca.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Un rescate de recetas ancestrales se vivió ayer en el Parque Chuyaca, durante el concurso de gastronomía en el que se eligió el mejor plato mapuche.

El certamen, organizado por el municipio local, a través de sus oficinas de Asuntos Indígenas, Fomento Productivo y Organizaciones Comunitarias, se realizó en el marco de la Feria Gastronómica de las Culturas, que hasta esta noche se desarrollará en el Pueblito Gastronómico de dicho recinto.

Tras una larga deliberación, la triunfadora entre los 18 participantes fue Julia Ancapan, del sector Cuquimo, camino a La Misión, quien recibió $400 mil.

El segundo lugar fue para Verónica Rodríguez ($300 mil), mientras que el tercer puesto fue para María Acum ($200 mil). Además, los jueces entregaron un premio especial ($100 mil) a Elisabeth Sandoval, por presentar una receta innovadora y con conocimiento ancestral.

Destino

La victoria de Julia tuvo mucho de tradición, pero también una cuota de azar, según contó la ganadora tras recibir su premio.

Julia relató que en el concurso iba a participar su padre, Pedro Ancapan, quien días antes de la fecha de inscripción perdió su cédula de identidad.

Así fue que esta mujer de 35 años y madre de 2 hijos, quien destacó el apoyo que recibe de su pareja, llegó a este certamen para preparar la especialidad de su padre: asado de chivo al palo, que acompañó con papas ñaski (cacho) y ensalada de lechuga con tomatitos cherry, además de la tradicional chicha de manzana.

Destacó que "todos son productos de nuestra tierra, con el esfuerzo de nuestra familia y los conocimientos ancestrales que tratamos de recuperar, día a día. Es una lucha continua para sacar adelante nuestros productos".

TRadiCión

Y conocimiento no le faltaba a esta esforzada mujer, que buena parte del año participa en fiestas costumbristas y actividades de este tipo, por su gran habilidad en la cocina, y el resto del año se dedica a la producción agrícola.

Junto con indicar que era el último chivo que les quedaba de la crianza, Julia comentó que "mi padre es el que me enseñó a hacer los asados y desde que tengo memoria lo he visto hacerlos y lo hemos acompañado a las fiestas costumbristas".

Pedro, quien lleva 14 años participando en eventos gastronómicos con esta preparación, agregó que él también lo aprendió de su abuelo y de su padre.

"Me crié para el lado de Pichihuilma, en un fundo. Mi papá era el mozo y siempre hacía los asados, que le quedaban espectaculares. Yo fui aprendiendo desde chico, después le enseñé a mis dos hijos y a Julia le quedan ricos todos los platos que prepara", relató.

La tradición y el legado de Pedro ya tiene un heredero: su nieto Román, el hijo de Julia de cinco años, a quien le está enseñando a preparar asado y ya se queda dándolo vuelta.

RECETA

Sobre la receta de este asado, la triunfadora escuetamente señaló que "es carne y sal, además de un buen fuego".

Y recordó que hay que "dejar orear la carne y cuando está fría se pone al carbón".

Pedro, en tanto, precisó que la madera que se use para preparar el asado es muy importante. Recomendó utilizar luma o melí.

Julia acotó que su padre siempre le ha dicho que "no es cosa de poner un asado y que se cueza. Hay que estarle dando vueltas, estarlo mirando con mucha dedicación".

Criterios

Carol Barría, encarga de la Oficina de Asuntos Indígenas, dijo que en la muestra los participantes "todos de ascendencia indígena, demostraron su conocimiento en gastronomía".

Acotó que entre las preparaciones hubo empanadas y pebre de cochayuyo, milcao, cazuelas, asados de vacuno y de chivo, entre otros, con harina tostada y aliños como el merkén.

Entre los criterios tomados en cuenta al evaluar, Carol mencionó la presentación, el sabor, el aroma, preparación prolija, sabores parejos y uso sólo de productos autóctonos.

"Todos los productos debían venir crudos y se prepararon acá, en las dos horas y media que duró el concurso", destacó Carol Barría.

"No es cosa de poner un asado y que se cueza. Hay que estarle dando vueltas, estarlo mirando con mucha dedicación".

Julia Ancapan, Ganadora del mejor plato mapuche"

participantes, todos de ascendencia indígena, participaron en este concurso gastronómico. 18

mil ganó Julia Ancapan, al obtener el primer lugar de este certamen de comida indígena. $400