Secciones

Libro documenta las historias y oficios tradicionales de la Región y provincia

IMÁGENES. Marisol Mora es la autora de este trabajo de rescate patrimonial, que fue financiado por Fondart.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Hacer un recorrido para rescatar el patrimonio inmaterial de personas y sus relatos, fue el objetivo que impulsó a Marisol Mora a realizar el libro "Un rostro y una historia, fotografías para no perder la memoria", que en los próximos días estará en librerías osorninas.

Esta publicación, financiada mediante un proyecto Fondart que se adjudicó el 2017 y ejecutó el año pasado, contiene las historias de 14 personajes de la Región de Los Lagos, cuatro de los cuales viven en la provincia de Osorno.

Según contó, tres de ellos son de la comuna de San Pablo. Se trata de Alfonso Fontealba Carmona, balsero y constructor de lanchas de Trumao; la poeta mapuche Nora Melillanca Trunce; y el profesor y constructor de esculturas sagradas (mamulchefe) Erwin Aguas Deumacán, los dos últimos viven a orillas del río Bueno.

La fotógrafa , documentalista y diseñadora gráfica, que llegó a esta región en 2007, señaló que a ellos se suma Anselmo Yefi Calbucán, colono del lago Todos Los Santos y de Las Cascadas, sector de Puerto Octay en el cual reside.

Relatos

Marisol señaló que "todos los personajes de este trabajo de fotografía documental viven en esta región y se dedican a algún oficio que se ha ido perdiendo, pero que tiene un rol relevante dentro de la cultura local".

Sobre la elección de estas personas, explicó que sentía que son relevantes, porque le tocó encontrarse con ellas en algún momento, durante las investigaciones que ha hecho, en el marco del trabajo sobre patrimonio que ha venido realizando en esta región desde hace diez años.

"Es importante poner a estas personas en valor, para que se hagan más conocidas sus historias. De hecho, en la parte de atrás del libro hay un mapa con la ubicación geográfica de dónde se encuentran, para que quienes estén interesados puedan ir a visitarlos, pues están dispuestos a recibir a otros y compartir sus historias", manifestó Marisol.

Años

Sobre las personas mencionadas en este libro, la autora indicó que le llamó mucho la atención la cantidad de años que trabaja Alfonso Fontealba como balsero de Trumao y sin recibir reconocimiento.

"Creo que son más de 60 años los que lleva realizando este balseo, que además es un oficio que heredó de su abuela, pero que continúa desarrollando pese a que hoy existen otras formas de llegar al otro lado del río, como puentes y carreteras. Está el romanticismo de seguir transportando a la gente en esa balsa", subrayó.

Marisol valoró que Alfonso Fontealba también construye sus barcazas. Y si bien tiene una que se llama "La última", con un infarto y más de 80 años a cuestas, ya está trabajando en otra embarcación.

"Me parece admirable que quiera seguir manteniendo su oficio. Estas personas son los sobrevivientes de las transformaciones culturales", enfatizó la autora de la publicación de gran factura.

LIBRO

Sobre el proceso de preparación del libro, su primera publicación individual, la artista contó que para tomar las fotografías fue un largo trabajo de recorrer, visitar a las personas y conocer sus historias.

Luego vendría la edición de las fotografías y la construcción de los cuentos, que estuvo a cargo del periodista Guillermo Canales, que tuvo como objetivo "reflejar el espíritu de estas personas en cada una de las historias", precisó la fotógrafa.

El periodista señaló que "el desafío era concentrar una historia muy rica y de muchas décadas, en algunos casos, en un texto que fuera breve y que, además, pudiera tener una cierta dosis de poesía para expresar lo que está guardado en tantos años de vida de estas personas".

Canales concluyó que "fue interesante dejar una huella de personas que, con su quehacer diario, han hecho un gran aporte a sus comunidades y a la Región".

"Estas personas son los sobrevivientes de las transformaciones culturales".

Marisol Mora, Fotógrafa y autora del libro"

14 80

Red Ambiental Ciudadana abre concurso de microcuentos contra la contaminación

CIERRE. El 31 de marzo, a las 00 horas, termina la recepción de los trabajos.
E-mail Compartir

La Red Ambiental Ciudadana de Osorno abrió el Primer Concurso de Micro cuentos para enfrentar la contaminación atmosférica, como una manera propositiva para concientizar a la ciudadanía del grave riesgo a la salud y a la calidad de vida de los osorninos, si continúan los altos niveles de contaminación del aire en la ciudad.

La información fue suministrada por Ricardo Becerra Inostroza, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, quien añadió que el concurso tiene una característica muy particular y es que se trata de microcuentos que no pueden exceder las 100 palabras, por eso el concurso se ha titulado "(Des) contaminación atmosférica de Osorno en 100 palabras" y está abierto desde este mismo momento y hasta el domingo 31 de marzo, a las 00 horas. Los interesados pueden enviar sus cuentos al correo electrónico redambientalciudadana@gmail.com.

Colegios

Becerra explicó que este concurso es financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y tiene algunos organismos asociados, como el Colegio Shaddai, el Club de Adultos Mayores Getsemaní, el Colegio Green Park de Francke y el Star College de Osorno, donde se están realizando talleres sobre la temática del microcuento.

La invitación es para todo público y la temática debe estar relacionada con la contaminación atmosférica de la ciudad, las causas, problemas, soluciones o energía alternativa para calefacción.