Secciones

Culminan construcción de la Sede Social Indígena de La Unión

PROYECTO. El recinto tiene una superficie de 181 metros cuadrados y beneficiará a un total de 45 organizaciones que integran el Consejo Comunal Mapuche de La Unión.
E-mail Compartir

Lista para ser inaugurada se encuentra actualmente la Sede Social Indígena de La Unión, proyecto impulsado por el Consejo Comunal Mapuche, a través de la municipalidad, y cuya construcción ya fue finalizada y recibida durante la semana pasada.

La iniciativa fue financiada a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con una inversión que alcanzó los $409 millones. Del total, $335 millones fueron destinados a la edificación misma de la sede y los restantes $74 millones, que fueron solicitados como un aumento de obra, fueron ocupados para mejorar los accesos y entorno del recinto edificado en la esquina de calles Barros Arana con Riquelme, a un costado de la entrada al Parque Municipal.

El director de la Secplan de la Municipalidad de La Unión, Pedro Delgado, detalló que la sede tiene una estructura cilíndrica y 181 metros cuadrados de superficie. "En su interior cuenta con un espacio de reuniones, un área de cocina, oficina para atención de público y baños. En el centro tiene un fogón, con la particularidad de que en su techumbre tiene una lucarna (ventanal) que permite que la luz del sol ilumine siempre el centro del fogón. También tiene una techumbre verde, con variadas plantas", precisó el profesional.

Con respecto al exterior, Delgado señaló que "con la ampliación de la obra mejoramos el acceso, tanto a la sede como al Parque Municipal. Hicimos un área verde, con mobiliario urbano, iluminación y estacionamientos".

El presidente del Consejo Comunal Mapuche de La Unión, Marco González, aseguró que el proyecto "es muy importante, porque no teníamos ningún lugar donde reunirnos y el Consejo lo conforman 45 comunidades mapuches, cada una de las cuales tiene en promedio 50 familias. Acá vamos a tener nuestro espacio. Es una sede bastante grande, que cumple todos los requisitos que solicitamos".

Consultado por el uso que darán al recinto, el dirigente dijo que "el periodo de entrega de la obra contempla un plan de gestión cultural, que no sólo incluye las actividades propias como reuniones y ceremonias ancestrales, sino que también deben realizarse encuentros, capacitaciones y otorgar espacio a nuestros emprendedores".

Una necesidad

El alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, comentó sobre la obra que "es muy importante avanzar en igualdad de oportunidades para los pueblos originarios. Este proyecto era una necesidad en la comuna, porque ellos no tenían un espacio físico para desarrollar sus actividades. Consideramos también otras necesidades, como mejorar el entorno, la accesibilidad universal y por eso pedimos un aumento de obra".