Secciones

Detectan cierre ilegal en la playa Maitén y ordenan retirar el cerco

PUERTO OCTAY. El hecho se dio a conocer justo cuando la subsecretaria de Bienes Nacionales visitaba la provincia. En la fiscalización se comprobó que el paso hacia una gran porción de la ribera está impedido por alambres de púas, árboles y tierra. El propietario fue oficiado para sacar los elementos divisorios.
E-mail Compartir

Un nuevo caso de cierre ilegal de playas fue descubierto esta vez por visitantes que llegaron hasta la altura del kilómetro 8 de la playa Maitén, comuna de Puerto Octay, durante el pasado fin de semana y a quienes les fue prohibido el paso hacia un sector de ribera cercado con alambres de púas.

Este hecho fue denunciado el lunes ante el Ministerio de Bienes Nacionales, por lo que durante la tarde de este martes se realizó una inspección en el lugar, constatándose una serie de irregularidades como la división de la playa por árboles y cercos que llegan hasta el mismo lago Llanquihue, todo ello en el predio perteneciente a un empresario santiaguino.

Ante ello la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, quien precisamente ayer llegó a la provincia en visita oficial, advirtió que este tipo de prácticas están absolutamente prohibidas y que se debe hacer la denuncia inmediata.

Púas, bosque y cierres

Tras la denuncia formalizada este lunes, Bienes Nacionales llegó la tarde ayer hasta el lugar aludido, donde se comprobó que existe un sector completamente cerrado al público.

Joel Suazo, funcionario de la oficina de catastros de Bienes Nacionales en Osorno, llegó hasta el lugar, donde debió meterse al lago para poder sortear los cierres que interrumpen la playa.

El funcionario relató que lo que pudo constatar fue en primer lugar un cerco que llega hasta el lago, lo cual es totalmente ilegal, por tratarse de un terreno que es de playa y por ende un bien nacional de uso público.

"El cerco además de ser de madera con alambre de púas, también hay otro cerco que está un poco más atrás que es metálico, por lo que hay que meterse al agua para poder acceder", dijo Suazo.

Además comprobó que en la zona de playa se instaló una plantación, donde además hay tierra para impedir el acceso al resto de la playa, cuya extensión alcanzaría un kilómetro y medio.

"Cuando yo accedí, como cualquier persona, me encontré con una de las cuidadoras, la cual me señaló que no podía estar en el lugar. Hice presente que soy funcionario del Ministerio y ahí me contactó con el cuidador encargado del lugar, quien me señaló que en este caso el propietario no deja entrar a la gente a la playa", detalló Joel Suazo.

El fiscalizador agregó que el encargado le informó que el dueño del predio tiene una inscripción muy antigua del terreno, pero Suazo advierte que esto no es válido, ya que además no hay acceso desde el camino público hacia la playa, ya que está totalmente cercada y cerrada actualmente. Tampoco hay accesos, por lo que tomarán contacto pronto con el dueño para extraer todo tipo de impedimentos al libre acceso del terreno.

Añadió que el propietario de terreno se trataría de una persona de Santiago, identificado preliminarmente como Hernán Delorenzo y quien no se encuentra en el lugar, por lo que se contactarán telefónicamente con él.

La subsecretaria de Bienes Nacionales fue enfática en decir que para estos casos en primer lugar se ha publicado una ley que obliga a los propietarios cuyos terrenos colindan con las playas que son bienes nacionales de uso público, tanto de ríos, lagos o mar, a habilitar los accesos.

En ese contexto la obligación del seremi frente a estas denuncias es fiscalizar, notificar al propietario y si eso no se da tiene que llegar la fuerza pública para abrir los accesos.

Explicó que si el acceso no está determinado, en ese caso el seremi debe hacer una fiscalización y luego la notificación para que el propietario converse con el intendente. Si este último no logra llegar a un acuerdo con el propietario, entonces es la máxima autoridad regional la que debe determinar el acceso.

En caso que el propietario no cumple con este mandato, entonces se llama a la fuerza pública y Carabineros cursa una infracción que llega al Juzgado de Policía Local y el juez es quien determina la multa. Si reincide en el ilícito el valor se dobla y si finalmente tampoco se paga, el propietario es detenido.

El Austral tomó contacto con la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, quien se encontraba con días libres hasta ayer, pero aseguró que retomando sus funciones se pondrá al tanto de esta situación que afecta a su comuna.

Conclusión

El seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, señaló que tras la inspección en el lugar se pudo comprobar que existen una serie de elementos que impiden el acceso y la libre circulación hacia la playa.

Por ello se tomaron las medidas del caso, oficiándose a la Armada para que tome cartas en el asunto y así mismo al dueño, tratándose de una persona que vive en Santiago y que tiene personas que trabajan para él en la playa Maitén.

Por ello se está solicitando la remoción de estos elementos en un plazo no superior a 10 días.

Visita y títulos

La subsecretaria de Bienes Nacionales llegó hasta San Pablo para entregar títulos de dominio a familias, dentro del programa "Chile Propietario", que busca terminar con las largas listas de espera de regularización de las propiedades, que tan solo en la región hay 3.400 carpetas.

El lanzamiento en San Pablo responde a conversaciones sostenidas por el alcalde Juan Carlos Soto, quien le explicó la situación en su comuna.

La subsecretaria detalló que este plan nacional que busca la regularización de las pequeñas propiedades del país, el actual gobierno se ha propuesto descentralizar más allá de las capitales regionales, por lo que Bienes Nacionales escogió San Pablo por su historia y su gran cantidad de habitantes de ascendencia huilliche y también la ruralidad.

"Estamos contentos porque además hemos logrado entregar los primeros títulos de dominio", expresó.

Agregó que todas estas familias beneficiadas con el programa podrán postular de ahora en adelante, por ejemplo a un subsidio de vivienda u otros programas que entregan organismos del Estado, como es el caso de Indap o bien pueden sacar una patente para instalar un almacén.

Alejandra Bravo explicó más detalladamente que el programa "Chile Propietario" está pensado en una dinámica que se da principalmente en los sectores rurales, que es que los padres de familia van cediendo a sus hijos porciones de terreno para que hagan sus casas y vayan formando sus familias, pero por lo general, esos terrenos no se regularizan y con ello el jefe o jefa de hogar no puede postular a los beneficios estatales.

La subsecretaria señaló que en el país hay un total de 58.860 carpetas sin tramitación a nivel jurídico ni técnico, por lo que el Ministerio de bienes Nacionales elaboró este programa, cuyo objetivo es reducir el tiempo de tramitación de los títulos de dominio aproximadamente en un año.

Debido al alto costo económico de este propósito, el Ministerio estableció un convenios con universidades del país, donde los estudiantes de derecho y geomensura realizarán sus prácticas profesionales, ya que son justamente esas especialidades las que se necesitan para hacer una estudio de título de dominio.

Por su parte el intendente (s), Daniel Lilayú, destacó que en Osorno son 151 familias rezagadas de los trámites, que prontamente se agilizarán sus papeles para regularizar su situación y pasar a ser propietarias.

"Me encontré con una de las cuidadoras, la cual me señaló que no podía estar en el lugar"

Joel Suazo Fiscalizador"

"Estamos contentos porque además hemos logrado entregar los primeros títulos de dominio"

Alejandra Bravo Subsecretaria Bienes Nacionales"

Un cerco compuesto por palos y árboles que llegan al lago es lo que primero se ve en la playa Maitén, a la altura del km 5,8, dando la sensación de que la arena sólo llega hasta ahí.

Una denuncia tienen pendientes sus títulos de dominio en la provincia, por lo que el programa "Chile Propietario" busca regularizar sus casos en un plazo máximo de un año.

anterior ya existía este verano en la provincia, ya que en el lago Rupanco se encontró una gran cantidad de fardos de pasto que impedían el acceso a la playa. En la región van 140.