Secciones

Científico español se reúne con productores de papa nativa en Chiloé

AGRICULTURA. destacó la enorme diversidad genética en la isla.
E-mail Compartir

Con el objetivo de compartir experiencias en torno a la papa nativa y explorar las posibilidades de realizar trabajos científicos conjuntos, expertos del Centro Regional de Investigación INIA Remehue, se reunieron con el doctor Domingo Ríos Mesa, director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife, España, quien se encuentra visitando el sur de Chile.

El científico español se reunió con sus pares nacionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en dependencias de INIA Remehue, en las cercanías de Osorno, para conocer en terreno el trabajo de investigación y desarrollo que realiza esta institución ligada al Ministerio de Agricultura.

Lemuy

Posteriormente, se trasladó a la isla de Lemuy, en compañía del doctor Manuel Muñoz, investigador del programa de papa de INIA Remehue, para visitar a agricultores custodios y productores de papa nativa, junto a profesionales del Prodesal de la Municipalidad de Puqueldón.

Tras la visita, el especialista español destacó la enorme diversidad genética de papa nativa que hay en Chiloé y se mostró entusiasmado con las opciones que existen de trabajar en este tema junto al INIA de Chile, los productores de papa del archipiélago de Chiloé y sus asesores.

Muñoz explicó que "a la luz de las conversaciones y las actividades realizadas en terreno existe una gran oportunidad de incrementar el conocimiento técnico y científico que existe sobre la papa, en el marco de la cooperación entre centros de investigación internacionales y los propios agricultores y profesionales que trabajan en los territorios de donde es originaria y se mantiene la diversidad de las papas chilenas".

Seis osorninos se capacitan en Nueva Zelanda para aportar en empresas chilenas

ESTUDIOS. Los jóvenes forman parte del programa "Semillero Rural" del Ministerio de Agricultura.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Seis jóvenes de la provincia de Osorno se encuentran en Nueva Zelanda, como parte del programa de especialización técnica "Semillero Rural" del Ministerio de Agricultura, con la colaboración del Ministerio de Educación, destinado a egresados de cuarto medio en escuelas técnico-agrícola.

Del total de 35 beneficiarios de esta beca a escala nacional, un total de siete se encontraba en la región de Los Lagos y, seis de ellos, son alumnos de instituciones de la provincia de Osorno: cinco del Liceo Técnico Adolfo Matthei y uno del Liceo Agrícola Vista Hermosa.

Sobre esta experiencia, que comenzó en octubre para algunos y hace unas semanas para otros, los jóvenes han tenido la oportunidad de profundizar en el idioma, así como de aprender nuevas técnicas con miras a ingresar al mercado laboral.

Nuevos métodos

Este financiamiento se entrega en las áreas de fruticultura (15 becarios) y lechería (20 becarios) e incluye capacitación en el idioma, enseñanza online, semipresencial, y la última etapa consiste en una práctica laboral.

Fernanda Barría Santibáñez, de 18 años, es una de las tres beneficiarias de la provincia en el área de fruticultura, junto con Catalina Macaya y María José Vargas.

Barría se trasladó hasta la ciudad de Cromwell, a finales de noviembre del año pasado, y espera retornar a mediados de abril. "Mi liceo ( Liceo Técnico Adolfo Matthei) cada año postula a estudiantes para darles esta gran oportunidad. Ya han venido 5 generaciones y cada una cuenta su experiencia acá, así es como los demás estudiantes se motivan y cada año se va sumando más gente", contó sobre cómo se unió a esta iniciativa.

A su llegada a esa nación, inició inmediatamente las clases de inglés y a las tres semanas se sumó al trabajo en la cosecha de cerezas hasta el 27 de enero "luego de eso volvimos a clases teniendo más prácticas y la experiencia ha sido bastante provechosa, nos inculcaron nuevos métodos y tecnología en lo que es la horticultura".

Crecimiento en lechería

En el caso de lechería, Gerson Pérez Mancilla fue el único, del total de seleccionados en la provincia, procedente de la comuna de Río Negro, específicamente del Liceo Agrícola Vista Hermosa. Su viaje lo emprendió hace unas pocas semanas con la intención de aprender una nueva forma de producción lechera, el manejo de campos y un nuevo idioma.

"En octubre, mi mamá recibe una llamada diciéndole que yo sería beneficiario de la beca, pero no les creímos, ya que no fue algo tan oficial. Días después recibo una notificación de la señora María Angélica Fuentes, jefa docente del liceo, con el documento del Ministerio de Agricultura entregando los resultados", precisó.

A diferencia de Barría, su permanencia en el país será de un año. En cuanto a los contraste que ha notado entre los protocolos entre Chile y Nueva Zelanda, explicó que "al no estar en práctica en terreno aún, no he notado diferencias. Pero antes de venir, según algunas charlas y las experiencias de otros que habían venido acá, es una producción mucho más sustentable y desarrollada en tecnología y uso del suelo".

Tamara Reyes y María Pía Catrilef, ambas del Liceo Técnico Adolfo Matthei, también son parte de la capacitación en lechería. Reyes coincidió en la gran oportunidad que representa estar en la ciudad de Christchurch para comprender el uso de tecnología en el sector "porque podemos aprender sobre otros tipos de compañías en el rubro lechero y así replicarlo en nuestro país a las empresas".

beneficiarios , del total de seis en la provincia, son egresados del Liceo Técnico Adolfo Matthei Cinco

durará el programa para quienes forman parte de la beca en lechería Un año