Secciones

Carabinero de carro lanzagua fue suspendido por lesionar a un estudiante

DÍA DE LA MUJER. Joven resultó con TEC, esguince y fractura.
E-mail Compartir

Carabineros decidió suspender de sus funciones al efectivo a cargo de lanzar el agua a las personas que provocaran disturbios en la marcha que se realizó el viernes en Valparaíso por el Día Internacional de la Mujer.

Ello, luego de que una estudiante de Periodismo de la Universidad Católica de Valparaíso resultara con lesiones graves tras recibir el impacto del carro lanzagua.

En imágenes se ve cómo la joven cae producto de la fuerza del chorro, tras lo cual fue trasladada a un centro de salud. Ahí se le diagnosticó un traumatismo encéfalo craneano (TEC), un esguince de muñeca y una fractura de rótula de la rodilla izquierda.

Por el incidente, Carabineros también inició una investigación administrativa para establecer las responsabilidades.

La marcha de Valparaíso congregó a cerca de 30 mil personas.

Gobierno no tiene pensado renunciar a convención sobre derechos de mujer

DECLARACIÓN ONU. Las dudas surgieron por un protocolo complementario que se discute en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y que daría amplias potestades a un comité en Ginebra.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera aclaró que el Gobierno no tiene pensado renunciar a la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos de la Mujer.

Desde 1989 que Chile promulgó el acuerdo que establece que "no es solo una declaración internacional de los derechos para la mujer, sino también un modo de actuar que los Estados que son parte de este convenio deberían seguir".

Discusión

Las dudas surgieron por un Protocolo complementario que actualmente está en discusión en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

"El eje potencialmente conflictivo es que el protocolo le da amplias potestades, dicen en el oficialismo, al comité en Ginebra y está compuesto por 23 expertos independientes, que normalmente reciben reclamos que interponen directamente personas o grupos de personas que sean víctimas de la violación de algunos de los derechos establecidos", publicó ayer El Mercurio.

Ante ello, el Mandatario escribió en Twitter que "en relación información de un diario hoy (ayer), Gobierno de Chile ratifica su firme compromiso con la convención NU sobre Derechos de la Mujer, ratificada en 1989. Lo que está en discusión hoy es (el) Protocolo que aprobó la Cámara en 2001 y se encuentra para discusión en el Senado desde entonces".

Senador insulza

En el citado medio, el senador del Partido Socialista, José Miguel Insulza, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, explicó que durante la última sesión de enero, se discutió sobre el protocolo, momento en el que se mencionó a la comisión de expertos internacionales.

En esa sesión participaron también algunos representantes del Gobierno, por lo que Insulza explicó que, ahí mismo, "dijimos que antes de aprobar el protocolo complementario, queríamos tener una opinión o información del Gobierno acerca de que si al depositar la notificación el Presidente de la República pretendía renunciar a ese mecanismo".

El legislador socialista y excanciller agregó que de no aceptarse esto, "a nuestro juicio sería un agregado más a los dos problemas que han existido con el convenio migratorio y Escazú. Es un tema complicado".

No a la discriminación

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de 1981 tras su ratificación por 20 países. En 1989, décimo aniversario de la Convención, casi cien naciones declararon que se consideran obligadas por sus disposiciones.

La Convención fue la culminación de más de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, órgano creado en 1946 para seguir de cerca la situación de la mujer y promover sus derechos.

La labor de la Comisión ha contribuido a poner de manifiesto todas las esferas en que a la mujer se le niega la igualdad con el hombre. Estos esfuerzos en pro del adelanto de la mujer han desembocado en varias declaraciones y convenciones, de las cuales la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer es el documento fundamental y más amplio.

"(El) Gobierno de Chile ratifica su firme compromiso con la convención NU sobre Derechos de la Mujer, ratificada en 1989".

Sebastián Piñera, Presidente"

"Importantes discriminaciones"

La Convención reconoce que "las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones" y subraya que esa discriminación viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana". Según el artículo 1, discriminación es "toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo (... ) en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera". La Convención no es sólo una declaración internacional, sino también un programa de acción para los Estados Partes.

Chile suscribió la Convención y, desde entonces, se considera obligado por sus disposiciones. 1989

la Cámara de Diputados aprobó el protocolo complementario, que pasó entonces al Senado. 2001