Secciones

Incautan unos 190 kilos de salmones durante operativo contra pesca ilegal en lago Rupanco

BOTE Y REDES. En el procedimiento, participaron funcionarios de Sernapesca y Armada.
E-mail Compartir

Un operativo de Sernapesca y la Armada terminó con la incautación de alrededor de 190 kg de salmones, redes y un bote, en el lago Rupanco.

Ante diversas denuncias ciudadanas, y como parte de las fiscalizaciones en aguas continentales, los funcionarios lograron sorprender, cerca de las 6am de este 8 de marzo, a un bote que realizaba pesca ilegal. Los ocupantes, al percatarse de la presencia de ambas instituciones, escaparon hasta la orilla y abandonaron la embarcación, dejando las redes y salmones en el interior.

Incautación

En total, Sernapesca incautó 700 metros de red y 132 unidades de salmónidos (190 kg aprox.), y por su parte, la Armada- a través de una instrucción del Juzgado de Policía Local de la comuna de Puyehue- decomisó el bote (sin matrícula), motor y estanque con el cual se cometió el ilícito a la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En los lagos es ilegal realizar pesca artesanal, dado que la única actividad extractiva que permite la Ley es la pesca recreativa. En cuanto a esto, el manual Hazle Caso a la Norma (documento que entrega Sernapesca junto a las licencias de pesca) entrega información importante acerca de la normativa de pesca recreativa, como el porte obligatorio de licencia, los aparejos permitidos en ríos y lagos, las temporadas de pesca para cada cuenca, entre otros.

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, hizo un llamado "a todas las personas que puedan detectar estas acciones que atentan contra la ictiofauna, que puedan denunciarlo a Sernapesca. Nuestro fono es el 800 320 032 el cual funciona las 24 horas de lunes a domingo. Idealmente, al momento de hacer las denuncias, georreferenciar los lugares donde están las redes instaladas y pueden incluso resguardar sus nombres, ya que pueden hacer denuncias anónimas."

Las vivencias del científico rahuino que enseña sobre las plantas medicinales en Europa

TRAYECTORIA. Comenzó estudiando las estrellas de mar en Puerto Montt y terminó en Europa investigando las propiedades de las especies de la zona sur. Su sueño es crear un jardín etnobotánico en la provincia.
E-mail Compartir

Es científico, es de Osorno y quiere construir un jardín etnobotánico con árboles nativos con sus nombres científicos y un libro de apoyo a los visitantes, como ocurre en Europa, que serviría para diversificar el turismo en la provincia de Osorno. El objetivo es enseñarle a las próximas generaciones el valor medicinal de las plantas que hay en la zona sur del país.

Se trata de Alfonso Guzmán, nacido en el sector de Rahue, pero con el tiempo y después de algunos traspiés académicos, terminó aterrizando en Dinamarca, donde comenzó a trabajar con las propiedades medicinales de las plantas de nuestra zona.

Se graduó de la Universidad de Chile en Biología y Ciencias Naturales, donde comenzó trabajando en Biología Marina, estudiando las estrellas de mar de Puerto Montt, donde comenzó los contactos internacionales.

Viajes

Primero viajó a Brasil, donde sacó el magíster y doctorado en Biología Marina; después fue Dinamarca, donde tenía contacto con el laboratorio de Biología Marina. Allí se especializó en larvas de peces, porque veía que el sur de Chile podía ser propicio para el cultivo de peces.

Justamente el profesor que trabajaba para la Unesco como jefe en Uruguay en Ciencias Marinas le dijo "el futuro es el cultivo marino. Dedícate a eso y a eso me dediqué", reconoce, en el marco de su visita a la provincia, donde ofreció una charla invitado por el Rotary Club de Puerto Octay.

Guzmán detalla que cayó en el tema de las plantas porque iba a Noruega donde exponía sobre el sur de Chile y los salmones. No obstante, había tenido una experiencia en Osorno sobre plantas medicinales con sus padres y había coleccionado plantas en 1972, lo que siguió en la universidad e incluso mantiene los apuntes.

MEDICINA EN CASA

Fue así como le mostró un banco de data de plantas medicinales del sur de Chile en inglés a sus colegas en Dinamarca, donde dice que el conocimiento tradicional certifica que son buenas para curar muchas enfermedades y en Europa había problemas con muchas enfermedades que se hacían resistentes.

Comenzó como externo trayendo expediciones de estudiantes desde Dinamarca desde el año 2000 todos los veranos y durante 15 años. Así coleccionaban plantas para estudiarlas luego en Europa, como por ejemplo el cadillo, el meli, el matico, el maqui, el palqui, la quila, la avellana, la nalca, el laurel, la tepa, la murta, el canelo, entre otras.

Llevaban 50 gramos de cada planta para conocer si tiene algún actividad, pero para poder aislar cada planta, tenían que llevar un kilo de hojas secas por cada especie. Para esto tuvo que crear su propia empresa para poder exportar las hojas sin tener mayores inconvenientes en las aduanas.

Entre varias destaca el lingue, que él tenía en un monte en su propia casa. Asegura que fue una de las primeras plantas con las que experimentaron y descubrieron que atacaba a las bacterias venenosas que suelen haber en los hospitales y en los animales y que en Europa ha llegado a ser un problema, porque muchas bacterias se han convertido en bacterias resistentes.

Por lo mismo, remarca que actualmente en el Viejo Continente han vuelto a la ecología "y las plantas están aquí, en el sur de Chile".

Brasil Estudió Biología Marina desde el Magíster y el Doctorado. 1978