Secciones

Fuerza laboral en la Región: 41% son mujeres y se concentra en Servicios Sociales y Hotelería

RADIOGRAFÍA. El Observatorio Laboral hizo un estudio de las diferencias entre géneros.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

"Igualdad salarial", "acceso a cargos directivos","maternidad castigada", son algunas de las demandas y desigualdades entre géneros que desfavorece a las mujeres, particularmente en el ámbito laboral.

La Región no es la excepción. Así lo identificó el Observatorio Laboral liderado por Sence, Otic Sofofa y ejecutado por la ULagos, que analizó los datos de la Encuesta Casen 2017, con el fin de dar a conocer la realidad local y así tener insumos para tomar futuras medidas que busquen la equidad, justicia y respeto.

Uno de los resultados más reveladores es que dentro del mundo laboral en la zona, existe una fuerza de trabajo de 223 mil 212 hombres que representa el 58,8% de la población productiva, mientras que en el caso de las mujeres sólo son 156 mil 529 personas , lo que significa un porcentaje de 41,2% del total de trabajadores. Además, se puntualizó que la edad promedio de los trabajadores hombres en la región es de 44 años de edad, versus las mujeres que alcanzan los 42 años.

En el 2017, el 50% de los hombres ganaban un ingreso mediano de 300 mil pesos o menos, mientras que el 50% de las mujeres percibían 280 mil pesos o menos. El académico de la ULagos, economista del Observatorio Laboral, Claudio Mancilla, quien analizó los datos junto al profesional cuantitativo del Observatorio, Patricio Acevedo, explicó que "la mayor diferencia del salario promedio mensual entre mujeres y hombres es entre quienes tienen estudios técnicos, profesional y/o postgrado, donde las mujeres ganan en promedio un 22% menos".

En el ámbito educativo, el panorama va cambiando, porque según el estudio, 2 de cada 10 hombres que trabajan en la Región tiene una educación superior completa, mientras que 3 de cada 10 mujeres que trabajan se encuentran en esa condición, superando el promedio regional. A juicio de la directora del Observatorio Laboral, académica de la ULagos, Luz Ferrada, esto "coincide con los datos respecto de que cada día son más las mujeres que ingresan a la educación superior, así la matrícula de estudiantes mujeres supera a la de hombres en todos los niveles, y en nuestra región en pregrado esa diferencia fue de un 15% en el año 2018, según datos del Ministerio de Educación", dijo.

En sectores productivos

El instrumento arrojó datos interesantes por área productiva. Se identificó que el sector que presenta mayor cantidad de hombres es la Construcción, con un 94,6%; le sigue Transporte y Comunicaciones con un 85,9% y en tercer lugar Electricidad, Gas y Agua con un 79,7%. Esto se traduce mayoritariamente en ocupaciones de soldadores, conductores de autobuses, tranvías y de camiones pesados.

En la otra vereda, los sectores con mayor proporción de mujeres son los Servicios Sociales y Personales con un 73,2%; y Restaurantes y Hoteles con un 73,2%. En detalle, se indica también que los oficios con más presencia de mujeres tienen relación con el personal doméstico, secretarias y cocineras.

A pesar de los esfuerzos por cambiar las labores domésticas exclusivas por un trabajo remunerado en el entendido que lo doméstico es de responsabilidad familiar, tanto de la mujer como de su esposo o pareja, aún existe una importante brecha. "El 35,3% de los hombres que no participan en el mercado del trabajo declaran que su principal razón de inactividad es por padecer alguna enfermedad o discapacidad; mientras que en el 60,8% de las mujeres inactivas declaran que su principal razón de inactividad es por los quehaceres de hogar y un 16,3% por el cuidado de hijos y terceros", según lo explica el académico Claudio Mancilla.

Un punto importante son las diferencias en la industria salmonera. Marcela Bravo, jefa de proyectos de SalmonChile A.G., señaló que según la última información que manejan proveniente del INE, se muestra que del total de 21 mil 462 puestos de trabajos directos en el rubro, 14 mil 485 corresponde a hombres (67, 5%) y sólo 6 mil 977 a mujeres (32,5%).

En específico, según la fase productiva, la mayor diferencia se refleja en puestos en Agua de Mar con una participación de 3 mil 858 hombres (94,6%) y 222 mujeres (5,4%).

En la fase Agua Dulce también existe una importante diferencia a favor de los hombres. De un total de 2 mil 653 trabajadores en esta área, mil 949 son hombres (73,4%) y 704 son mujeres (26,6%).

En contraste, la participación de mujeres se acentúa en Plantas de Proceso, donde hay presente 5 mil 253 mujeres (46,1%), versus 6 mil 152 varones (53,9%).

Bravo destacó que para equilibrar la balanza, el año pasado se creó una Mesa de Trabajo de Equidad de Género que tiene como fin generar un diagnóstico actual de la realidad de la mujer en la industria, con el fin de avanzar en algunas líneas de trabajo.

En el sector agrario, Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, puntualizó que sólo el 8% de las mujeres realiza labores dependientes en el área de la ganadería. Sin embargo, se ha visto un creciente aumento de mujeres que están a cargo de propiedades agrícolas, que en la zona alcanza un 15% y en el país un 30%. Esta situación, explicaMardones, se produce porque mujeres profesionales se están haciendo cargo de los campos que anteriormente eran de sus padres.

En tanto, Fernando González, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt, resaltó que "cada vez vemos mayor incorporación femenina en labores que históricamente fueron consideradas sólo para hombres y, a modo de ejemplo, son muchas las mujeres que se han capacitado a través de nuestra Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC) en cursos de jefe de obra, trazado o rigger".

También destacó su aporte en labores de construcción que requieren del trabajo minucioso y meticuloso, como instalación de cerámicos, terminaciones o pintura. Aún queda mucho por hacer, las brechas siguen existentes. La esperanza es que la sociedad vaya evolucionando.

50% de los hombres gana un ingreso mediano de 300 mil pesoso o menos, mientras que el 50% de las mujeres percibe 280 mil pesos o menos.

60,8 % declaró que su principal razón de inactividad es por los quehaceres de hogar y un 16,3%, por el cuidado de hijos y terceros.