Secciones

Accidentes cardiovasculares suben en invierno por la contaminación del aire

SALUD. Especialista en neurología establece relación entre alza del MP 2,5 e incidencia de 220 casos anuales en Osorno. Broncopulmonar llama a revisar medidas del PDA.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Tras conocerse el informe emitido por la organización ambientalista Greenpeace, que deja a Osorno en el segundo lugar de las ciudades más contaminadas de Sudamérica y El Caribe por material particulado fino MP2,5, inmediatamente se encendieron las alarmas desde el punto de vista médico. Profesionales de la salud advierten sobre la incidencia en el aumento de accidentes cerebrovasculares con un aumento de 15 casos sobre el promedio en invierno, además de las enfermedades broncopulmonares.

Incidencia en ACV

El neurólogo Felipe Suárez, jefe del Centro de Responsabilidad del Paciente Crítico y Emergencias del Hospital Base se refirió a la incidencia de la contaminación en los accidentes cerebro vasculares (ACV), que son los principales causantes de muertes en Chile y de discapacidad.

El especialista señaló que hay una alta incidencia, sobre todo en la zona sur, donde existen alrededor de 530 casos anuales de ACV, por lo que desde 2013 trabajan con la Unidad de Tratamiento del ACV, donde se han registrado estas cifras, lo que relacionado al índice poblacional, con una cantidad de aproximadamente 200 mil habitantes en la provincia, da una incidencia, es decir casos nuevos anuales, de 220 por cada 100 mil habitantes.

Indicó que muchos de estos casos se ven por factores de riesgo tradicionales, es decir, diabetes, obesidad, sedentarismo, pero hay un porcentaje no despreciable de personas que tienen estos riesgos controlados que igual hacen un ACV en el contexto de la polución.

En ese sentido, el especialista precisó que hay varios estudios a nivel internacional y algunos nacionales que demuestran cómo los índices de polución o de materiales particulados, sobre todo en invierno, tienen correlación con el aumento de tasas de ACV de tipo cardioembólicos y también en el tema cardiaco, de descompensaciones de insuficiencias cardiacas.

"Estas dos patologías pueden estar descompensadas y aumentadas como factor de riesgo al tener Osorno una alta polución. Es un llamado a que podamos tener un plan de descontaminación lo más óptimo posible, para que podamos disminuir esta gran incidencia. La Organización Mundial de la Salud estima que casi un tercio de los cánceres de pulmón, de las muertes por ACV e infartos al corazón son debido a la polución ambiental", dijo Suárez.

Detalló además que en su unidad se ha detectado incidencia en época de invierno de los ACV, ya que lo normal son alrededor de 30 casos mensuales, pero en invierno hay entre 40 hasta 50 casos al mes, justamente cuando hay más contaminación por MP2,5.

Más de lo que se piensa

En paralelo, el médico broncopulmonar del Hospital Base de Osorno, Francisco Cano, señaló que a pesar de que en Osorno no hay un registro oficial del número de consultas en relación al aumento de los índices de contaminación, sí existen estudios hechos en los años '90 en Santiago que sí establecen la relación del aumento del material particulado con la incidencia en consultas por enfermedades respiratorias, sobre todo en pediatría.

"En Osorno no hay una medición de ello, pero es evidente que cada vez que aumenta la contaminación, hay mayor número de consultas, tanto públicas como privadas con la contaminación de invierno", señaló Cano.

El especialista agregó que en relación al estudio de Greenpeace y los altos índices de contaminación, probablemente la polución que se mide en la ciudad está subvalorada, ya que la estación de monitoreo (El Alba, en la zona oriente) está ubicada en un lugar de menor contaminación en comparación a otros sectores como Rahue o Francke.

Cano además cuestionó algunas de las medidas que establece el plan de descontaminación, como por ejemplo cuando se llama a la población a no exponerse fuera de sus casas en los días de mayor contaminación, pero muchas veces dentro de la casa el material particulado es mayor, porque los sistemas de calefacción no son los más adecuados.

"Me refiero a que una combustión lenta contamina intradomiciliariamente mucho menos que una cocina a leña y esta última sí que es de amplio uso en la zona sur y la gente está expuesta al humo en su casa", sentenció.

Aumento en casos

En tanto la seremi de Salud, Scarlett Molt, apuntó que en la región se ha visto un aumento de los ingresos a urgencia y con ello las hospitalizaciones por causa respiratoria.

Agregó que los diagnósticos que más se repiten son las infecciones respiratorias agudas, bronquitis y neumonías en adultos mayores.

"Una exposición crónica al material particulado MP 2,5 aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, por esto es importante la aplicación y el seguimiento de planes de descontaminación y con ello el trabajo articulado", destacó la seremi.

"Estas dos patologías pueden estar descompensadas y aumentadas como factor de riesgo al tener Osorno una alta polución"

Felipe Suárez, Neurólogo Hospital Base"

220 10