Secciones

Escritoras locales cuentan cómo abordan los temas de las mujeres

LITERATURA. La violencia de género, las demandas sociales y la vida cotidiana son preocupaciones que recogen en las páginas de sus libros Marta Catalán, Roxana Miranda y Bernardita Vargas.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

Desde la experiencia, suya o de su entorno, viven tres escritoras de la Provincia de Osorno los temas que afectan a las mujeres, tanto de Chile como de la zona.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, estas osorninas y esforzadas trabajadoras contaron cómo abordan temas tan complejos y delicados como la violencia que las indigna.

Además, Marta Catalán, Roxana Miranda y Bernardita Vargas enfatizaron la necesidad de que los derechos de las mujeres sean respetados.

También contaron si influyó o no el machismo existente en su entorno, cuando ellas tomaron la decisión de dedicar su vida a las letras. Esta es su historia.

MARTA CATALÁN "Lo más importante es el respeto porque, cuando éste falta, la relación se va a las pailas" Bernardita Vargas "Cada mujer, en Chile y en el mundo, debe ser realmente respetada en sus derechos"

La poetisa Roxana Miranda, de 36 años, es una de las más galardonadas. Dos de sus cuatro obras han sido premiadas: "Las tentaciones de Eva" (Premio Regional de Literatura, 2003) y "Shumpall" (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2012).

Esta profesora de lenguaje en Frutillar, expresó que en la literatura que hace "la voz poética que ahí aparece es una mujer que se libera un poco de todos los atavíos impuestos por el pensamiento judeo cristiano. Luego, resignifico algunos relatos orales mapuches, en los que la protagonista es una mujer", expresó.

Asimismo, precisó que busca darle una voz a un sujeto mapuche mujer, que no está tan trabajado dentro de la literatura de ficción. "Además, mi obra poética tiene que ver con generar una nueva voz para una mujer actual más empoderada, en la que ella crea el mundo y no tiene culpas respecto de las acciones que realiza en la vida", explicó la escritora.

Violencia

Roxana dijo que quienes han tenido la fortuna de acceder a educación superior están empoderadas, pero que "hay otras historias en que las mujeres todavía son víctimas de violencia, de un orden patriarcal y de femicidio", comentó.

Respecto de los 10 crímenes de este tipo cometidos en el país este año, subrayó que "ahí falta educación para las mujeres y los hombres en lo que es el género y el respeto de los derechos".

Opinó que la huelga convocada ayer es positiva, ya que "le da visibilidad y voz a todas las situaciones de injusticia que han vivido las mujeres en este país y el mundo".

Y concluyó que hay pocos libros de mujeres en los planes: "tenemos experiencias de vida distintas y eso hace que transformemos esa sensibilidad en una escritura que da cuenta de nuestras derrotas e injusticias que sufrimos en la vida laboral y doméstica", concluyó Roxana.

"La huelga da visibilidad y voz a las situaciones de injusticia que han vivido las mujeres""

Si bien empezó a publicar cuando tenía más de 30 años, Marta Catalán hoy cuenta con seis libros de cuentos y poesía. "Le tenía respeto, porque no se puede publicar cualquier cosa", explicó.

A sus 70 años, esta profesora básica jubilada relató que ha escrito cuentos de mujeres violentadas que han salido adelante, uno de los cuales está en su último libro "La dama de la neblina del río Rahue".

Al respecto, subrayó que en una pareja, "lo más importante es el respeto, porque cuando éste falta, la relación amorosa, apasionada, se va a las pailas".

Insistió que cuando existe respeto se puede conversar e ir a la par con el hombre.

Y sobre la huelga del 8M, expresó que "me parece bien que las mujeres se manifiesten, pero pienso que no podemos ir en contra del hombre, si no que deben avanzar juntos".

"Hay que escuchar las voces femeninas pero, no porque nosotras queramos luchar, se va a desacreditar al hombre", recalcó.

Fantásticas

Marta añadió que el año pasado fue invitada por la Oficina local de la Mujer, para hacer un texto con historias reales.

"Se habló de mujeres fantásticas de Osorno, que nadie las ve: una abuela que cría sus nietos, una niña de 14 años que quedó embarazada, una vendedora de verduras en Ramírez cuyo marido se dializa".

"Los temas de mujeres los abordo porque están en mi entorno y, cuando escribo, mis personajes son seres vivos con historias que veo o me cuentan", contó Marta.

Añadió que su hijo es su mayor admirador, pero su marido era indiferente a su opción de escribir.

Y resaltó que las mujeres deben defender sus derechos, para que no sean las esclavas de los hijos. "Somos las madres y las abuelas las más machistas y no se dan cuenta que crían hijos con esa forma de pensar", recordó Marta.

Bernardita Vargas escribió desde que era niña. Sin embargo, su plataforma fue el Festival del Folclor Campesino, pues en el certamen literario ocupó el segundo lugar el 2011 y también el 2013 .

Y fue precisamente el premio de ese primer concurso el que le permitió financiar la publicación de su primer libro: "Diversidad de amor".

Hoy, a sus 60 años, integra la agrupación "La Huella de Neruda" y en diciembre pasadó publicó "Fragancias de la vida", su segundo libro con financiamiento propio obtenido de su trabajo como temporera.

Y destacó que "en mis libros siempre tengo algo en defensa de la mujer".

Asimismo, el 2018 participó en la antología "No será en vano", escrita por 11 mujeres y que aborda el tema de la violencia contra la mujer.

Otro de los temas que aborda en sus libros es la vida cotidiana de las mujeres, los que son parte muy importante de su obra.

"Es un honor escribir sobre la existencia y lo que lleva en su interior una mujer, que para mí es lo más precioso", reflexionó.

Derechos

Bernardita recalcó que en este día siempre recalca que "cada mujer, en Chile y en el mundo, debe ser realmente respetada en sus derechos".

Agregó que se ha avanzado pero falta mucho más, por ejemplo en lo social, ya que "no es posible que en la isapre tengamos que pagar más por ser mujeres".

Sobre su decisión de escribir, esta viuda contó que su marido, campesino, la apoyaba muy poco, porque era algo machista.

"En el campo realmente hay mucho machismo. Ellos creen que la mujer debe quedarse en la casa aunque tenga estudios y, si quieren salir a trabajar, les ponen muchas trabas", lamentó la escritora que vive en Administración Rupanco, en Puerto Octay.

"No porque nosotras queramos luchar, se va a desacreditar al hombre". "Es un honor escribir sobre la existencia y lo que lleva en su interior una mujer""

Roxana Miranda "Las mujeres todavía son víctimas de violencia, de un orden patriarcal y de femicidio"

libros de cuentos y novelas ha publicado la también profesora básica, Marta Catalán. 6

premios ha obtenido a lo largo de su trayectoria Roxana Miranda, profesora en Frutillar. 2

años lleva en "La Huella de Neruda" Bernardita Vargas, quien ha autofinanciado sus dos libros. 8