Secciones

Corte revoca procesamiento contra el general (r) Villalobos por tormentos

MUERTE DE JOVEN. Estaba encausado como cómplice.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Santiago revocó el procesamiento que el ministro en visita Mario Carroza dictó, hace casi tres meses, contra el ex general director de Carabineros Bruno Villalobos.

El pasado 18 de diciembre, el magistrado encausó al exuniformado en calidad de cómplice del delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte del estudiante Patricio Manzano González, en 1985.

El joven, de entonces 21 años, falleció por un paro cardiorespiratorio desencadenado por los apremios que sufrió junto a otros 172 universitarios detenidos por Carabineros en febrero de 1985 mientras realizaban trabajos comunitarios.

Según Carroza, el grupo fue sometido a distintos tipos de apremios, consistentes en ejercicios bajo el sol, golpes con puños, pies y distintos elementos, como bates de béisbol, para constatar los hechos. Por su parte, Manzano no habría resistido la situación y, al manifestar complicaciones de salud, ninguno de los policías presentes accedió a trasladarlo a un recinto asistencial, ni llamar a un médico.

Villalobos era un teniente de 25 años y formaba parte del escuadrón a cargo del traslado de los detenidos en San Felipe, Patagual y Los Andes.

Ministra de Energía adelanta muy posible alza en la tarifa eléctrica

LUZ. Quienes rechacen cambiar medidores, pagarán igual.
E-mail Compartir

La ministra de Energía, Susana Jiménez, expuso en el Congreso los beneficios del cambio de los medidores y aclaró que quienes se nieguen a renovarlo igual deberán pagar el prorrateo del costo de todos los aparatos.

Además, anunció una nueva alza de tarifas, que será del orden del 10 por ciento de efecto y el 80 por ciento de ese aumento es debido al alza del dólar.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, se mostró reticente a obligar a las empresas eléctricas a pagar el costo de los medidores inteligentes, pues sería "revertir un modelo regulatorio que ha tenido Chile durante 20 años" y que él estima "exitoso".

Piñera y tributos: el líder de la Sofofa "defiende intereses empresariales"

REFORMA TRIBUTARIA. El Presidente dijo que, dadas las prioridades en pensiones, seguridad, salud, educación y otras áreas, no se inclinó por rebajar la tasa de impuestos de Primera Categoría. Para el dirigente gremial, no se trata de un capricho.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera defendió el proyecto de modernización tributaria, a raíz del cual la oposición ha advertido que podría rechazar la idea de legislar.

Además, recordó: "Dije que no me parece oportuno en este instante rebajar la tasa de impuestos de Primera Categoría y lo dije el 1 de junio en el discurso a la Nación (…) Yo quiero decir las cosas con claridad y con franqueza, el presidente de la Sofofa (Bernardo Larraín Matte) defiende los intereses de los empresarios; por tanto, por supuesto que a los grandes empresarios les gustaría que les rebajaran las tasas. Pero yo defiendo los intereses de todos los chilenos y esa es una diferencia grande", comentó Piñera a Radio Duna.

Agregó que "cuando habla el presidente de la Sofofa, es muy respetable, pero defiende el interés de un sector, es como cuando habla la presidenta de la CUT, que está defendiendo los intereses de un grupo de trabajadores, no de los trabajadores, la mayoría son trabajadores del sector público. Por lo tanto, el Presidente escucha, pero no significa que los que hablan por intereses particulares estén representando el interés general y yo como Presidente tengo la obligación de representar el interés de todos".

"No me pareció conveniente, en estas nuevas circunstancias (económicas), rebajar la tasa corporativa; tenemos otras prioridades, mejorar las pensiones, la seguridad ciudadana, darle más recursos a las regiones, mejorar la calidad de la educación y de la salud. Esas son prioridades que, a mi juicio, están antes de una rebaja del impuesto corporativo", precisó el gobernante.

Piñera explicó que tienen muchas coincidencias con la oposición en esta materia: "En los grandes principios estamos de acuerdo (...) A la luz de este acuerdo, aprobemos la idea de legislar y vamos avanzando para que estos cincos principios queden muy bien plasmados en la ley".

Respuesta del gremio

Tranquilo recibió el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, las declaraciones del Presidente Piñera.

"Yo siempre he dicho que todo acto social que pretende incidir en el debate público tiene que pararse desde lo que es: yo soy presidente de la Sofofa, represento a 22 gremios regionales, a 48 gremios sectoriales, a más de cuatro mil empresas que reconocen sus intereses", dijo Larraín tras un seminario.

En esa línea, preguntó: "¿Y cuál es el interés empresarial más esencial? Básicamente poder crecer en un entorno de una economía dinámica y ese interés empresarial requiere regulaciones e instituciones modernas que permitan esa economía dinámica, entre ellos el sistema tributario".

El líder gremial recalcó que el punto relevante es que "reconociendo nuestros intereses empresariales, debemos explicar sistemáticamente cómo estos intereses están completamente alineados con el interés general, tal como lo han comprendido el cien por ciento de los países de la OCDE que en los últimos diez a quince años han decidido bajar el impuesto a las empresas".

(Esos países) "no lo han hecho por responder a intereses corporativos, caprichosos, del mundo empresarial. Lo han hecho porque son conscientes de que reactivar la inversión por supuesto que es importante para las empresas (...) pero eso también es muy relevante para generar empleos, desarrollo", afirmó enfáticamente Larraín Matte.

"No me pareció conveniente, en estas nuevas circunstancias, rebajar la tasa corporativa, hay otras prioridades".

Sebastián Piñera, Presidente"

"Es beneficiosa para todos"

Sobre lo dicho por Piñera, Larraín destacó: "El Presidente dijo que no encontraba oportuno rebajar el impuesto a las empresas, pero claramente él plasmó en su programa de Gobierno una rebaja al impuesto de las empresas. Por lo tanto, él comparte conmigo que rebajar el impuesto a las empresas no solamente redinamiza la actividad empresarial, sino que también es beneficiosa para todos los chilenos (...) Tenemos que reconocer nuestros intereses y transparentarlos y explicar cómo se alinean con el interés general".

de tasa de impuesto de primera categoría grava las utilidades de las empresas, a partir de 2018. 27%

años últimos, los países de la OCDE han decidido bajar el impuesto a las empresas, planteó Larraín Matte. 10 a 15