Secciones

Minagri y el Gore apoyan a productores ovinos del territorio Patagonia Verde

REMEHUE. En Ayacara, profesionales de INIA entregaron carneros de alta calidad genética a productores de la zona y dictaron charla de capacitación para mejorar la productividad y competitividad de la ganadería ovina.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

El Ministerio de Agricultura (Minagri) -a través de la Seremía y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)- en conjunto con el Gobierno Regional de Los Lagos, están apoyando la producción ganadera ovina y bovina del llamado territorio Patagonia Verde, que contempla las comunas de Palena, Futaleufú, Chaitén, Hualaihué y Cochamó.

Recientemente, profesionales de INIA Remehue 8 de la provincia de Osorno) llegaron hasta Ayacara, en la comuna de Chaitén, para entregar 20 carneros de alta calidad genética a los usuarios del Grupo Tecnológico de Genética Ovina de esta localidad.

El intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, respaldó esta iniciativa destacando la importancia de la ganadería ovina en esta zona y el aporte que se está realizando para el mejoramiento genético de los planteles ovinos y la capacitación de los productores, mejorando así la calidad de vida de los habitantes de la Patagonia Verde.

Nuevas acciones

El seremi de Agricultura de Los Lagos, Juan Vicente Barrientos, puntualizó que esta acción se enmarca en la nueva Política de Desarrollo Rural del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y busca impulsar el progreso de los distintos territorios, en este caso a través de un programa específico denominado: "Capacitación para el Mejoramiento genético ovino-bovino del territorio Patagonia Verde", impulsado por la Seremía de Agricultura y ejecutado por el INIA, con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

El doctor Andrés Carvajal, especialista en genética de INIA Remehue y jefe del programa, señaló que "una de las actividades que se están realizando como parte de esta iniciativa es la incorporación de reproductores de genética superior a rebaños del territorio Patagonia Verde, para mejor la calidad de los planteles de los usuarios del programa".

Añadió que "la idea es que los carneros se utilicen en esta temporada de encaste de manera de tener resultados ya en el segundo semestre. En paralelo, hemos estado realizando una selección de las mejores hembras y por tanto depurando los rebaños, y junto con varias acciones de manejo nutricional y reproductivo que los productores han aprendido en las capacitaciones que ya se han realizado, esperamos tener muy buenas pariciones".

Carvajal agregó que "hasta ahora hemos entregado reproductores ovinos en Palena, Futaleufú y ahora Chaitén, restándonos las comunas de Hualaihué y Cochamó, en donde esperamos estar durante el próximo mes".

Apoyo

Además de la entrega de los reproductores, la actividad incluyó una charla de capacitación sobre aspectos para la preparación del encaste, dictada por la Dra. María Eugenia Martínez, de INIA Butalcura, con el objetivo de explicar a los asistentes las acciones que deben realizar los productores en los próximos dos meses. Esta actividad contó con la participación de ganaderos y agricultores de la zona y los profesionales y técnicos del equipo Prodesal de la Península de Comau, Sofía Alessandri y Álvaro Le Quesne, y la encargada de Municentro, Paz Barrientos.

Patricio Palavecinos, encargado del grupo que recibió los carneros, dijo que "el programa comenzó hace poco más de un año y se extenderá hasta el 2021, plazo que permitirá hacer acciones en el ámbito de la genética en cada una de las comunas que comprende el territorio Patagonia Verde, lo que nos tiene muy contentos y satisfechos".

Objetivos de la institución

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, vinculada al Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

Municipio da el vamos a construcción de patio cubierto en escuela rural Pucoihue

EDUCACIÓN. La obra considera una inversión de 144 millones 420 mil pesos.
E-mail Compartir

El municipio de Osorno inició la mañana de ayer el proceso formal para la construcción del añorado patio cubierto de la Escuela Rural de Pucoihue, ubicada a 17 kilómetros de Osorno, en ruta U 400 camino al mar. La formalización de este proyecto se da con la entrega del terreno a la empresa que está a cargo de ejecutar este proyecto.

Esta obra considera una inversión de 144 millones 420 mil pesos, recursos 100% municipales, lo que se traducirá en edificar una estructura de 406,65 metros cuadrados, que contará con revestimiento interior y exterior, "permitiendo a los alumnos de este establecimiento educativo, realizar sus diferentes actividades físicas y recreativas en mejores condiciones", indicó el alcalde (s) Hardy Vásquez.

"Esta iniciativa es el cumplimiento de un compromiso que asumimos con la comunidad educativa de esta escuela, que nos manifestó la necesidad de disponer de un lugar idóneo para que estos pequeños tuvieran sus recreos, clases de educación física, y talleres extraescolares deportivos, ya que una de las principales misiones de esta casa edilicia es trabajar directamente en el desarrollo y calidad de la educación pública municipal", añadió el edil (subrogante) de la comuna, Hardy Vásquez.

A su vez, la directora de este recinto municipal de educación, Karen Peralta Gómez, indicó que "se trata de un anhelo esperado por la comunidad, considerando que esta escuela lleva más de 100 años trabajando en el desarrollo de la educación para las familias que viven en el sector rural y por ende se agradece el aporte generado por el municipio de construir con fondos propios este patio cubierto", señaló.

El plazo de construcción de este patio cubierto es de 119 días corridos, proyectándose su entrega durante el primer trimestre del 2019.

Partió el "Quiero mi Barrio" en Purranque

TERRITORIO. Involucra el trabajo en cinco poblaciones.
E-mail Compartir

Identidad, seguridad, cuidado del medioambiente e inclusión, son los ejes en que se sustenta el programa de recuperación "Quiero Mi Barrio" que desarrolla por estos días el municipio de Purranque con apoyo financiero, compartido con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que emerge como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas a través de un proceso participativo, lo que involucra a la propia comunidad beneficiada.

En definitiva, se busca la recuperación de los espacios públicos, equipamiento y el fortalecimiento del tejido social. La estrategia cuenta con iniciativas físicas y sociales que son priorizadas en conjunto a través de un proceso participativo e inclusivo. La metodología utilizada implica un trabajo que se extenderá por más de tres años, que permitirá llevar a cabo las obras que se plasmarán en un "contrato de barrio".

La intervención contempla cinco poblaciones: Kansas, Orlando Montecino, Nueva Esperanza, Villa Los Lagos y Villa Los Volcanes. Actualmente se llevan a cabo las primeras actividades de participación ciudadana.