Secciones

Incendio forestal en La Costa movilizó a Bomberos y Conaf

EMERGENCIA. El hecho se registró en el sector de Purretrún -Pucatrihue y destruyó bosque de árboles y matorrales.
E-mail Compartir

Un incendio forestal en una zona compleja por la topografía se reportó la jornada de este viernes en la comuna de San Juan de la Costa en el sector Purretrún-Pucatrihue.

La emergencia fue advertida cerca de las 11 de la mañana y afectó una zona de bosque nativo con presencia de árboles y matorrales.

Debido a la magnitud del siniestro, al lugar acudió todo el personal disponible del Cuerpo de Bomberos de San Juan de La Costa (Puaucho y Bahía Mansa) , con apoyo de voluntarios de Osorno, así como funcionarios de Carabineros, miembros de la comunidad y Brigadistas de Conaf.

Personal de servicio del primer patrullaje de la tenencia (T) Bahía Mansa estableció que las llamas estaban en un radio de 30 a 40 metros de (bosque).

Las labores de extinción las encabezaron bomberos de Bahía Mansa y Puaucho quienes reportaron dificultad para subir con el carrobomba debido a que el fuego estaba en una ladera de un cerro del sector.

Como parte de los trabajos se ejecutaron cortafuegos y comenzó la búsqueda de agua para que, mediante una motobomba, se pudiera extraer y repeler las llamas.

Apoyo

Durante la tarde se sumaron más de una veintena de voluntarios bomberiles de Osorno quienes junto a un camión aljibe apoyaron a sus pares.

Funcionarios de Onemi y Conaf junto a los brigadistas del Parque Puyehue también colaboraron en este procedimiento.

En tanto, cerca de las 17 horas de ayer, una emergencia movilizó a Bomberos de Osorno hasta un predio de la Ruta 215 a Puyehue frente al Aeropuerto Carlos Hott Siebert.

En el lugar una maquinaria agrícola y rastrojos de trigo quedaron destruidos por la acción del fuego que fue controlado por bomberos.

Más de mil mujeres ya han egresado del programa de Jefas de Hogar en Río Negro

FORTALECIMIENTO. La estrategia les brinda apoyo para que consigan su autonomía económica, equidad, no discriminación, entre otros, por medio de iniciativas entre el ministerio y el municipio.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

Las profesionales a cargo del programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH ) resaltaron la relevancia de trabajar en Río Negro en la promoción de la autonomía económica de las mujeres de la comuna. Hasta la fecha, ya son cerca de mil las que han egresado en estos últimos años de la estrategia que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género desarrolla junto a la municipalidad.

"Una mujer autónoma económicamente es capaz de incidir en su vida, sin temor a lo que puedan pensar otras personas. Cuentan con mayor poder de negociación respecto a las decisiones que se adoptan en el hogar y con una posición de resguardo más fuerte, lo que tiene implicancias importantes en su vida y en la construcción de su identidad", indica la asistente social a cargo del programa local, Maribel Bascuñán.

Acompañada de su colega Ximena Catrigual, contó que el PMJH las potencia en la medida que las apoya en su autoestima, acceso al trabajo, generación de recursos y fortalecimiento de sus capacidades y habilidades.

Relatos

Entre tantas historias de mujeres, se rescataron dos en esta oportunidad. Una la protagonistas es Jéssica Hinostroza, joven emprendedora de Ñancuán, que se integró al PMJH en 2017. Comentó el gran amor y respeto que siente hacia los animales, teniendo en su casa gran variedad de aves, anfibios y cría de conejos. Incluso reveló que en este pasatiempo descubrió "una oportunidad de negocio" al presentarse la posibilidad de postular a un fondo concursable, lo ganó y luego decidió abrir ese espacio al público, inicialmente a familiares y vecinos de su sector, con aportes voluntarios.

A poco andar ha crecido y ahora recibe a delegaciones estudiantiles y de jardines infantiles de distintas comunas de la provincia, lo que le ha permitido generar ingresos, incluso para habilitar un recinto para reuniones y almuerzos en su denominada "Granjita de Leo", una marca que va en honor a su hijo que es su "ayudante" en este emprendimiento familiar.

La otra historia de esfuerzo le pertenece a María Castañeda, madre de dos hijos, uno de ellos es marino y la menor -Florencia- tiene ocho años y vive con ella. La mujer egresó del programa en el año 2012, cuando tenía muy pocas posibilidades laborales por la limitación de estudios en ese momento.

Superación

Gracias el programa tomó la decisión de estudiar una carrera técnica en el área de la salud. Contó que la Flo la acompañaba incluso a clases y que no fue fácil compatibilizar su trabajo, casa y los cuidados de su hija, a quien incorporó al Programa "4 a 7" al cumplir los 5 años, que le facilitó enormemente la carga y el bolsillo.

Hoy María Yolanda cuenta con orgullo que está muy bien y trabaja en la comuna gracias a su título de técnico de nivel superior. Reflexionó emocionada que cuando le plantearon en el PMJH la posibilidad de estudiar nunca se imaginó que lo podría hacer: tenía mil obstáculos, hacía varios años había dejado los libros y se consideraba ya mayor para eso. No obstante lo consiguió y es lo que cuenta ahora, dijo.

De acuerdo a la misión del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, el foco está puesto en la promoción de la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres en toda su diversidad al interior de la sociedad. Bajo este prisma institucional, resaltan estas alentadoras historias de vida de mujeres rionegrinas.