Secciones

Aeropuerto El Tepual contará con nueva pista tecnológica

LOS LAGOS. Mejoramiento incluye instrumental similar al que opera en el terminal aéreo de Santiago y permitirá reducir número de cancelación de vuelos.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas

Con el fin de responder a los requerimientos de las flotas existentes y a la gran demanda -que superaría los 3 millones de pasajeros al año-, se contempla para el último trimestre de 2019 el inicio del proyecto de la nueva pista de aterrizaje en el Aeropuerto El Tepual .

Carlos Covarrubias, director regional de Aeropuertos, explicó que la actual pista data de 1960, lo que significa que su tiempo de vida útil está culminando. Por ello, es necesario tomar los resguardos que correspondan para poder asegurar la operación de aeronaves en el terminal aéreo en forma permanente.

"La actual pista tiene 2 mil 650 metros de largo y la nueva tendrá 3 mil 600 metros. Además, la que existe se va a alargar y va tener dos calles de conexión de salida rápida, que van a estar en los tercios de la pista, y 2 calles de rodaje en conexión con los umbrales que van estar en el sur y en el norte", detalló Covarrubias.

La nueva pista, que está comenzando a ser diseñada, se construirá hacia el oriente de la actual y poseerá un ancho de 60 metros, además de estar equipada con la mejor tecnología para la aproximación de los aviones, con el fin de disminuir la cancelación de vuelos. "Tendrá un sistema de aterrizaje instrumental ILS categoría tres, que es similar al que tiene el Aeropuerto Merino Benítez y Carriel Sur", comparó Covarrubias.

El director prosiguió describiendo que "es una radio ayuda, que mediante un tipo de ondas le comunica al piloto y al avión dónde está su senda de planeo y lo enfoca en la dirección del eje de la pista y en la inclinación correcta para un perfecto aterrizaje".

Resaltó que el ILS categoría uno, que tiene la infraestructura actual, otorga una visibilidad mínima de 500 metros y el nuevo ILS categoría tres sólo requiere de 50 metros de visibilidad para aterrizar con seguridad.

Proyecto

Al anterior proyecto, se suman los trabajos de ampliación y mejora en el marco de la cuarta concesión del Aeropuerto El Tepual adjudicada al Consorcio Sacyr-Agunsa, que a partir del 1 de mayo de 2018 asumió el contrato por seis años con la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), que aumentará al doble la capacidad del recinto, pasando de 9.900 metros cuadrados a 16 mil metros cuadrados.

El intendente, Harry Jürgensen, manifestó que "hoy día existe un aeropuerto que está muy colapsado y no están los espacios para atender a los pasajeros debidamente y esa es la gran inversión que debe hacerse dentro de los próximos dos años".

En cuanto a la conectividad con el terminal aéreo, el seremi de Obras Públicas, James Fry, enfatizó que están en coordinación con la dirección de Vialidad y concesiones, para ver "cuál será la mejor alternativa de accesibilidad desde Puerto Montt, Puerto Varas y la Ruta 5. También, se terminó la prefactibilidad de la ruta V-226 (El Tepual) y la Ruta Metropolitana está en revaluación para definir si es la mejor opción".

Se espera iniciar en febrero la construcción de las instalaciones de faena de la Sociedad Concesionaria, Contratista General y oficinas IF. Mientras que el plazo máximo para comenzar las obras, es el 27 de junio de 2019.

y medio de pasajeros recibe en la actualidad el terminal aéreo y se estima que aumentará al doble. 1 millón

metros de largo, tendrá la nueva pista, que se ubicará hacia el oriente de la actual que tiene 2 mil 650 metros de largo. 3 mil 600

Seremi llama a postular a Becas Técnicos 2019

PROCESO. El trámite se debe realizar en la página ucnicos.mineduc.cl
E-mail Compartir

Hasta el 18 de marzo estará disponible la convocatoria a las 260 becas en el extranjero para el perfeccionamiento en competencias técnicas.

La inversión es de más de $3.250 millones y los beneficios están destinados a profesionales y docentes de educación Técnico Profesional, para capacitarse fuera de Chile, en áreas como Industria Alimentaria; Energías Renovables y Sustentabilidad; Metalmecánica y Manufactura; Tecnología de la Información y Telecomunicaciones, Turismo, entre otras.

Mientras que la oferta académica integra ocho países: Australia, Brasil, Canadá, España, Alemania, Holanda, México y Nueva Zelanda.

La seremi de Educación, Claudia Trillo, hizo la invitación a todos los jóvenes y adultos a postular a estas becas en el extranjero y expuso que "con esto estamos cumpliendo y avanzando en capacitar y mejorar a nuestros técnicos, que sabemos que son la fuerza que mueve a Chile".

El programa considera cuatro modalidades de becas en el extranjero: pasantías de perfeccionamiento, dirigida a titulados de Técnico- Nivel Superior y Profesionales sin licenciaturas; Formadores, dirigido a docentes de instituciones de educación superior técnico profesional y formadores de enseñanza media técnico profesional y párvulos para agente educativo en establecimientos de educación inicial, dirigida a técnicos nivel superior en educación parvularia, pertenecientes a la Red Pública, esto es, Municipal o VTF , Junji e Integra. Las pasantías cubren pasajes aéreos, visa, seguros médicos y manutención, junto con el arancel y la matrícula del programa de perfeccionamiento, entre otros gastos.