Secciones

Municipio: Plan de educación se enfoca en reparación de escuelas

EDUCACIÓN. Este año el Padem no contempla grandes cambios en los establecimientos osorninos y su línea de acción está claramente orientada hacia el mejoramiento de estos edificios, asegurándose que por ahora no hay cierre de planteles.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Énfasis en el mejoramiento de infraestructura de escuelas y liceos tiene el Plan de Desarrollo Educativo Municipal, más conocido como Padem, que regirá este año en la comuna y que es analizado, discutido y aprobado por autoridades de educación del municipio, concejales, además del alcalde, siendo un documento que da las directrices que deben guiar a los establecimientos públicos.

El plan contempla un presupuesto de más de 35 mil millones de pesos que se destinan para ítems como pago de sueldos, material pedagógico, transporte, entre varios otros, y por supuesto, la infraestructura de los establecimientos.

Dentro de ello, el presupuesto total destinado a la infraestructura para el año es superior a los 2.700 millones de pesos.

Entre los planteles más beneficiados dentro de este plan de inversión están el Instituto Comercial, los liceos Eleuterio Ramírez y Carmela Carvajal de Prat, mientras que entre las escuelas básicas lidera la Carlos Condell y la escuela rural Los Abedules.

Los establecimientos poseen una infraestructura bastante desgastada producto de años de uso, por lo que en el plan se debió apuntar a las estructuras más deterioradas.

Daem

El director del Departamento de Administración de Educación Municipal, Mauricio Gutiérrez, señaló que en el Padem aprobado para este año no se contempla el cierre de escuelas en la comuna.

Tampoco habrá construcción de nuevas dependencias para establecimientos. Eso se gestiona ante el Consejo Regional y ya se consiguió una reposición y reparación del Liceo Carmela Carvajal.

Osorno, además, tiene varios establecimientos que necesitan ser reparados y hay que distribuir estos fondos entre varios planteles tanto en la ciudad como en el área rural, que a veces piensan que son los más abandonados.

Además, el mejoramiento de estos planteles también se ve como una forma de promover la educación pública, la que según aseguró Gutiérrez, ha tenido mejoras importantes en los últimos años.

Está también el cambio que habrá en la administración de estos establecimientos, que para 2020 dejarán de estar manejados por el municipio y serán controlados por una nueva figura: los servicios locales de educación.

Gutiérrez explicó que la inversión más fuerte del Padem se destina para la infraestructura de los establecimientos y se divide en cuatro líneas de acción, que son la normalización y regularización; obras menores; mantención; e inversión.

Entre las formas de financiamiento están el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (Faep), el Fondo de Mantención del Mineduc y los Fondos Daem, los cuales se van uniendo de acuerdo a las necesidades a cubrir.

Por otro lado, están las líneas de acción, entre las que se cuentan mantención general, mejoramiento integral de establecimientos, normalización de los recintos, sistemas de calefacción, accesibilidad universal, cumplimientos con la Autoridad Sanitaria, construcción y diseño de recintos deportivos, abastecimiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas.

"Normalmente lo más fuerte es el área de infraestructura y reparaciones. Un patio techado cuesta 400 millones de pesos, pero también hacemos capacitaciones para los profesores", destacó Gutiérrez.

Asimismo, este año se pintarán gran parte de las fachadas de los planteles osorninos y también se instalarán totems identificativos del municipio.

Ámbito académico

Además, hay diferentes programas o líneas de acción en el ámbito académico, que para este año contemplan trabajo colaborativo técnico pedagógico en red, desarrollo de habilidades lectoras, el fortalecimiento de la gestión de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA), resultados educativos, preuniversitario, planes normativos, el uso de tecnologías en contextos pedagógicos e innovación pedagógica en ciencia y tecnología.

En este último punto, Gutiérrez destacó que se podrá énfasis en la introducción de la robótica en las prácticas pedagógicas, material que ya se compró y ahora será implementado.

"Nos preocupamos de atender todas las necesidades y la convivencia escolar también está considerada, con capacitaciones, programas del Mineduc y la pro retención para evitar que los alumnos deserten a otros establecimientos, como por ejemplo, la compra de uniformes escolares", dijo Gutiérrez.

Escuelas y Liceos

De acuerdo a la información detallada en el plan, entre los edificios a los cuales se les otorgó mayor cantidad de recursos para su mejora, se encuentra el Liceo Eleuterio Ramírez, al cual se asignaron 26 millones de pesos que se destinarán para la reparación general del establecimiento.

Le sigue el Liceo Carmela Carvajal de Prat, con 25 millones 160 mil pesos, para mantención y reparaciones , el que además ya cuenta con un proyecto de reparación y reposición.

También destaca el Instituto Comercial, al cual se le otorgarán 24 millones 600 mil pesos para la reparación de parte de su techumbre, mejoramiento en el sistema eléctrico e iluminación, reparación de los baños del gimnasio y pintura de pasillos y salas de clases.

Por otra parte, para el Liceo Industrial el plan contempla 14 millones 200 mil pesos para reparaciones y mantención general; para el Liceo Rahue hay 9 millones 250 mil pesos y para el Instituto Politécnico se destinaron 9 millones 200 mil pesos.

Escuelas

En tanto, para los establecimientos de enseñanza básica, el municipio tiene planificado darle la mayor cantidad de recursos a la escuela rural Los Abedules, con 55 millones 500 mil pesos, fondo destinado para reposiciones de todo tipo.

En la zona urbana de la comuna, con una alta suma está la Escuela Carlos Condell (Rahue Alto) alcanzando los 27 millones 20 mil pesos, donde serán reparadas diferentes dependencias, tales como salas, patio, gimnasio y pintura, entre otras.

A este plantel le sigue la Escuela México, que recibirá 18 millones de pesos por concepto de reparación y mantención.

También dentro de las escuelas urbanas destaca la Escuela Tacamó Alto, ubicada en el sector de este mismo nombre, camino a Puerto Octay, que tiene un monto asignado de 17 millones setecientos cuarenta mil pesos, cifra destinada a distintos aspectos de la infraestructura como techo, acceso universal, escaleras, leñera y sala multiuso.

$2.752 millones y fracción es el presupuesto destinado este año en el Padem por concepto de infraestructura de escuelas y liceos, ítem que siempre es el más costoso.