Secciones

Exasesor de Trump se declara no culpable ante cargos por la "trama rusa"

COMPARECENCIA. Roger Stone es acusado de falso testimonio, obstrucción a la Justicia y manipulación de testigos en caso vinculado a esa investigación.
E-mail Compartir

Roger Stone, exasesor del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se declaró no culpable ante un tribunal de Washington de siete cargos de falso testimonio, obstrucción a la Justicia y manipulación de testigos en un caso relacionado con la investigación de la llamada "trama rusa".

Stone compareció ante la Corte del Distrito de Columbia, donde se declaró no culpable, tras haber sido detenido el viernes en su casa de Fort Lauderdale (Florida) y haber quedado en libertad bajo fianza.

La jueza encargada del caso, Deborah A. Robinson, determinó que Stone debe comparecer de nuevo este viernes.

Rusia y trump

De acuerdo al periódico The Hill, que citó a una abogada de la oficina del fiscal especial para la "trama rusa", Robert Mueller, letrados de dicha oficina y de la Fiscalía General del país están llevando de forma conjunta este caso.

Mueller investiga los supuestos vínculos entre miembros de la campaña electoral del Presidente Trump y Rusia en las elecciones de 2016.

El escrito de acusación subraya que Stone trabajó para Trump hasta agosto de 2015 y después mantuvo un contacto frecuente con su equipo electoral hasta los comicios presidenciales de noviembre de 2016.

En el verano de ese año, agrega el documento, "Stone habló con altos responsables de la campaña de Trump sobre la Organización 1 y de información que podría tener que podría dañar la campaña de (Hillary) Clinton", la rival del Mandatario actual en esa elección.

Medios de EE.UU. han dicho que "la Organización 1" es en realidad Wikileaks, que filtró documentos electrónicos que perjudicaron a Clinton.

En esos correos se mostraba que funcionarios del Partido Demócrata se habían confabulado para favorecer la victoria de Clinton en las primarias frente al senador Bernie Sanders, del ala más progresista.

Mueller sostiene que Stone mintió a los legisladores del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes y que presionó a otros testigos para que engañaran a esta comisión, que hace su propia pesquisa sobre la "trama rusa".

Venezuela: Fiscalía investigará a Juan Guaidó y crece tensión Rusia-EE.UU.

CRISIS. El líder opositor será indagado por daño a "la paz de la República, la economía y el patrimonio". Moscú acusó a Washington de buscar "derrocar" al Gobierno de Maduro y repudió las sanciones contra la petrolera estatal venezolana.
E-mail Compartir

No da tregua la crisis en Venezuela:el Ministerio Público ordenó investigar al líder opositor Juan Guaidó, mientras crece la tensión entre Rusia y Estados Unidos luego de que Moscú repudiara las sanciones económicas impuestas por EE.UU. a la petrolera estatal venezolana y acusara a Washington de optar por "derrocar" a Nicolás Maduro.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció la apertura de una investigación preliminar contra el líder proclamado por el Parlamento como Presidente encargado, por lo que solicitó al Tribunal Supremo de Justicia una serie de medidas cautelares en contra del diputado.

Según explicó el jefe persecutor, el Ministerio Público decidió abrir esta indagatoria por la supuesta responsabilidad de Guaidó en los hechos ocurridos desde hace una semana en el país, que "han dañado la paz de la República, la economía y el patrimonio nacional".

Saab acusó a Guaidó de "liderar toda esta acción que va en impedimento de la Constitución venezolana". Por esto, acudió al TSJ para pedir tres medidas cautelares contra el líder de la Asamblea Nacional: "uno, la prohibición de su salida del país; dos, la prohibición de enajenar y gravar bienes, muebles e inmuebles; tres, el bloqueo de sus cuentas".

Guaidó reaccionó diciendo no sorprenderse de las decisiones del fiscal por considerar que forman parte de una cadena de "amenazas" contra él y el Parlamento que él preside. "No estoy desestimando una amenaza de cárcel, no quiero que se tome así de nuestra parte. Muy responsablemente les digo que 'nada nuevo bajo el sol'. Lamentablemente, es un régimen que no le da respuesta al venezolano, la única respuesta es persecución, represión", dijo en la entrada del Palacio Legislativo.

Intereses económicos

También ayer, el Gobierno ruso, uno de los principales socios de Venezuela, aseguró que hará todo lo posible para respaldar al Gobierno de Maduro y defender sus intereses económicos en el país andino.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que en Moscú entienden que Washington, "obcecado, ha optado públicamente por una política que apunta a derrocar al Gobierno venezolano", pero que ello "no elimina la necesidad de defender el derecho internacional con todos los medios disponibles".

Rusia, aliada estratégica de la Venezuela bolivariana, se ha pronunciado a favor del diálogo entre la oposición y el Gobierno de Maduro en el marco de la legalidad vigente como única salida posible a la crisis que vive el país sudamericano.

Pero Estados Unidos y sus aliados frente la crisis venezolana, insistió Lavrov, están empeñados en desbancar a sus autoridades legítimas. "Tenemos información de que los dirigentes del movimiento opositor (venezolano), que proclamó dualidad de poder, reciben instrucciones desde Washington de no hacer ningún tipo de concesiones mientras no caiga el régimen", aseveró.

Moscú tiene motivos más que sobrados para preocuparse por la suerte de Maduro: según la prensa local, las inversiones rusas en el sector petrolero venezolano sumaban hace algunos meses unos 16 mil millones de dólares.

Las sanciones de EE.UU. contra la petrolera venezolana Psdvsa, principal destinatario de las inversiones rusas, activaron las alarmas en el Kremlin.

"Analizaremos las posibles consecuencias de esas acciones restrictivas", dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al comentar las sanciones contra Psdvsa, las que calificó de "ilegales".

Moscú ha denunciado que las sanciones y restricciones impuestas por Estados Unidos y otro países contra Caracas no solo estrangulan la economía del país latinoamericano y agravan su crisis, sino que además "instigan a la oposición a cometer acciones ilegales".

"Hoy recibimos noticias de nuevas sanciones, de la congelación de las cuentas del Banco Central y el Gobierno de Venezuela. Lamentablemente, Estados Unidos tiene experiencia en cometer ilegalidades con dinero ajeno", dijo Lavrov.

Colombia aclara

El canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, aseguró que EE.UU. no ha planteado al Gobierno de su país el envío de soldados, luego de que el lunes se viera una anotación en la libreta del asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, que decía "5.000 tropas a Colombia". La imagen causó revuelo en Colombia, donde surgió todo tipo de especulaciones sobre si está ligada a la crisis en Venezuela.

El Gobierno de EE.UU. recomendó no viajar a Venezuela "debido a la criminalidad, el malestar social, una pobre infraestructura de salud, y el arresto y detención arbitrario de ciudadanos estadounidenses".

personas muertas, al menos, dejaron las protestas en Venezuela la semana pasada, informó la ONU. 40

mil millones de dólares sumaban hace unos meses las inversiones rusas en el petróleo venezolano. 16