Secciones

ENTREVISTA. viviana paredes, directora nacional Sernameg:

"No podemos permitir que se siga dudando de las mujeres que denuncian"

E-mail Compartir

Nataly Alvarado

L a directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Viviana Paredes, visitó la Región de Los Lagos con el fin de difundir el nuevo número de atención en caso de violencia, 1455, el cual a través del simplificado de la anterior línea 800 busca que las mujeres accedan más rápidamente a orientación.

Según cifras de Sernameg, desde que se implementó esta línea este 11 de enero, que funciona a nivel nacional las 24 horas del día, se han recibido más de dos mil llamadas, lo cual es el doble de llamadas recibidas en enero de 2017.

- La región ha destacado lamentablemente por las cifras de violencia en lo que va de este año, ¿cómo superamos estas situaciones?

-Lamentablemente llevamos dos femicidios en lo que va del año. Estas situaciones ocurren sin fecha, no hay una lógica. He venido a la región para revisar el trabajo que estamos haciendo principalmente con las mujeres víctimas de violencia a través de nuestros nueve programas en la región.

Como Sernameg, trabajamos por lograr todas las formar de autonomía de la mujer, y una de ellas, que consideramos más relevante, es la autonomía económica, porque una mujer que tiene ingresos propios y es autosuficiente, le permite a ella tener más herramientas y libertad para alejarse de sus agresores.

- La participación vinculante de las mujeres en la toma de decisiones es también un tema relevante.

-Efectivamente, así como también lo es la autonomía física, en el sentido que permita a la mujer vivir libremente su vida, decidir sobre su cuerpo, y en el fondo, tener la libertad de vivir sin violencia

La autonomía política la trabajamos en el programa Mujer, Ciudadanía y Participación. Estamos convencidas de que si hay más mujeres líderes, van a haber mejores políticas para ellas y mejores resultados con una mirada diferenciada.

- Respecto al femicidio, ha quedado claro que la tipificación del delito se ha quedado corta, ¿cómo aporta el Sernameg en la discusión actual sobre la ampliación de los alcances del delito?

-La ministra Isabel Plá, está liderando este proyecto que se discute en el Parlamento, y que tipifica una serie de violencias que hoy no están incorporadas. Es importante decir que esto se está trabajando, y se encuentra actualmente en un segundo trámite legislativo

-Últimamente se han impulsado una serie de medidas que buscan castigar el acoso callejero por ejemplo, como la ordenanza impulsada en la comuna de Las Condes.

-Hay iniciativas que han tomado municipios y empresas, que buscan poner freno a temas como el acoso sexual o laboral. Iniciativas como la que ha impulsado el alcalde Joaquín Lavín, son muy positivas, ya que muestran a la comunidad que esto existe, que no es un mito, que no son historias que las mujeres cuentan porque si. El beneficio de estas iniciativas es que aportan al cambio cultural y ponen sobre la mesa la realidad que vivimos las mujeres.

- ¿Por qué cree usted que se han visibilizado con mayor fuerza las denuncias de mujeres últimamente?

-Lo que está ocurriendo es un cambio importante en las sociedades. Hay mayor visibilidad y comunicación, ya sea en las redes sociales o a través de los medios de comunicación. Hay una pérdida al temor de mostrar la violencia y también hay un movimiento importante de estar decididos a mostrar estos casos. Estamos comprometidas con la visibilizacion de la violencia, ya que ayuda a sensibilizar a las personas.

- Se insta mucho a las mujeres a denunciar. Sin embargo, en nuestra ciudad ha ocurrido un caso donde la víctima pasó por un proceso judicial, y resultó declarada culpable. Me refiero al caso de Francisca Díaz.

-Para nosotros es importante el trabajo que realizamos con el Ministerio y Sernameg. Tenemos mucho que avanzar en nuestros procesos, y si le fallamos a las mujeres, quiere decir, que no estamos haciendo el trabajo que deberíamos o el mejor.

- Se ha usado mucho, en redes sociales sobretodo, el argumento de que hay muchos casos de denuncias que resultan ser falsos, ¿qué hay de cierto en eso?

-En general, de todos los casos que conocemos a través de Sernameg, nunca nos hemos encontrado con un caso de este tipo. Hay muchos mitos en torno a la violencia. No podemos permitir que se siga dudando de las mujeres, creerle a una víctima de violencia es muy importante para que ella se atreva a seguir adelante con su proceso, acompañarla y darle la posibilidad de que busque apoyo y contención profesional, porque una persona que vive un proceso de violencia no va a salir sola de ese estado, necesita un apoyo psicológico y legal si hace una acción judicial. Las mujeres quieren una reparación personal, pero además necesitan justicia.

Dirección del Trabajo ha cursado multas por $24 millones en las obras del puente Chacao

REGIÓN DE LOS LAGOS. Seremi de esta cartera presentó plan para dar más seguridad a los trabajadores de la megaobra. Autoridades se reunieron con representantes de las empresas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Multas que alcanzan a los 24 millones de pesos aplicó la Dirección del Trabajo a las empresas que llevan adelante la construcción del puente sobre el Canal de Chacao.

Las infracciones fueron cursadas tras la realización de un plan de fiscalización contemplado desde el año pasado y que busca dar mayor seguridad a quienes se desempeñan en esta megaobra.

La prevención para los trabajadores es lo fundamental, de acuerdo a lo señalado por el seremi del Trabajo, Mauro González, quien se reunió con los representantes de las empresas que ejecutan estas obras en Chacao.

La autoridad también presentó los resultados preliminares asociados a un plan de seguridad laboral que incluye un programa preventivo de fiscalización.

El informe, a cargo de la Inspección del Trabajo de Puerto Montt, fue presentado a las empresas subcontratistas del proyecto incluyendo a la mandante Consorcio Puente Chacao (CPC) a cargo de la empresa coreana Hyundai Engineering & Construcción.

Lo anterior, teniendo en consideración que los trabajadores de esta emblemática obra nacional se desempeñan en condiciones riesgosas, al tener que ejercer sus labores en la plataforma ubicada en el centro del canal, desplazándose en medio de fuertes vientos y corrientes. La iniciativa surgió producto de inquietudes que presentaron dirigentes sindicales, relativas a materias de salud y seguridad laboral.

Dialogando

La información fue presentada durante una reunión que tuvo lugar en el campamento que mantiene CPC en Pargua. Al finalizar el encuentro, al que asistieron representantes de la empresa, de los trabajadores y de gobierno, el seremi del Trabajo, Mauro González, precisó que a mediados del 2018 "se presentó un plan de fiscalización y prevención laboral en esta gran obra de la Región de Los Lagos, con el propósito de prevenir y dialogar con todos los actores relevantes para poder avanzar en materia de seguridad laboral".

La autoridad recalcó que "este año regresamos a las obras en Pargua para presentar los primero resultados de un trabajo que ha realizado la Dirección Regional del Trabajo, donde hemos visitado las obras en forma mensual, fiscalizando, capacitando, dialogando. Esta es una mega obra que está generando más de 350 empleos, por lo que no podemos dejar de lado nuestro rol de protección a los trabajadores. Debemos reforzar el cumplimiento de la normativa laboral, por lo que hemos fiscalizado y aplicado multas que alcanzan un monto cercano a los 24 millones de pesos. Pero más que eso, hemos resuelto problemas y hemos avanzado. Los dirigentes están en permanente diálogo con la empresa Consorcio. Hemos avanzado en materia de seguridad laboral".

El gerente general de la empresa Consorcio Puente Chacao, Dong Jin Lee, agradeció la visita del seremi del Trabajo y todas las autoridades que apoyan el proyecto. "En cuanto al resumen entregado, encuentro que este tipo de reuniones resultan muy efectivas para poder mejorar el trabajo que se está realizando".

Claudio Solís, dirigente del Sindicato número Dos de Trabajadores de CPC dijo que "esta es una reunión positiva para nosotros. Ha habido muchas cosas que se han logrado en base al diálogo y al respeto. Y a la vez hemos contado con el apoyo de ciertas autoridades, lo que para nosotros es muy importante. Ha sido difícil trabajar con personas de otra nacionalidad, pero se está mejorando cada vez más este tema".

metros de extensión tendrá el futuro puente Chacao que unirá el continente con la Isla de Chiloé. 2.750

puestos de trabajo entrega en la actualidad la mega obra, cuyo campamento está en Pargua. 350