Secciones

Facebook busca integrar sus tres principales plataformas

REDES SOCIALES. La estrategia de la compañía liderada por Mark Zuckerberg es que los usuarios puedan comunicarse entre ellos sin importar si están usando Messenger, Instagram o WhatsApp.
E-mail Compartir

Encriptación

Según The New York Times, la propuesta cuenta con el respaldo del cofundador y consejero delegado de la empresa, Mark Zuckerberg, quien además habría exigido a sus ingenieros que las tres aplicaciones involucradas incorporen "encriptación de fin a fin" para que los mensajes sólo puedan ser leídos por los participantes en la conversación.

Agencias

redaccion@mediosregionales.cl

Facebook, el gigante de las redes sociales, se encuentra planeando el próximo paso de su estrategia para mantener el liderazgo mundial: integrar los dos servicios de mensajería de su propiedad, WhatsApp y Messenger, así como la plataforma Instagram, con el objetivo de "eliminar barreras" entre sus productos.

La información sobre este nuevo paso de la compañía fue revelada por el diario estadounidense The New York Times. El rotativo citó a "cuatro personas vinculadas a este proyecto", según las cuales los empleados de Facebook deberán "reconfigurar el funcionamiento de WhatsApp, Instagram y Messenger en su nivel más básico" para poder combinar estas tres plataformas.

La idea es que el usuario siga teniendo aplicaciones distintas para cada uno de los servicios, es decir, cada una con su propio acceso en el teléfono móvil o el ordenador como hasta ahora, pero que una vez dentro de la aplicación, se pueda interactuar con usuarios de otra plataforma.

Por ejemplo, un usuario de WhatsApp podría enviar un mensaje a uno de Instagram o Messenger sin cambiar de aplicación y viceversa, al haber sido unificada "la infraestructura de mensajería".

De acuerdo con la información, Facebook todavía se encuentra en "la primera fase" del proyecto, que espera completar en 2020.

Hasta ahora, la compañía con sede en Menlo Park (California, EE.UU.) evitó confirmar o desmentir estos planes.

El motivo detrás de la integración de los tres servicios sería "incrementar la utilidad de la red social" para que los usuarios utilicen más a menudo productos de Facebook para enviar mensajes y dejen atrás alternativas de otras compañías como Apple o Google.

"Si los usuarios interactúan más frecuentemente con las aplicaciones de Facebook, la compañía podrá hacer crecer su negocio publicitario o añadir más servicios para ganar dinero", indicaron las fuentes consultadas por The New York Times, que rehusaron ser identificadas al tratase de un movimiento "confidencial".

Instagram y WhatsApp fueron adquiridas por la compañía de Menlo Park en 2012 y 2014, respectivamente, mientras que Messenger tiene su origen como el servicio de mensajería propio de la aplicación de Facebook.

Se da la circunstancia de que los dos fundadores de Instagram, así como los dos de WhatsApp, han abandonado la compañía durante los últimos tiempos por desencuentros con la gestión de Facebook.

Facebook no se ha pronunciado oficialmente sobre la nueva estrategia que estaría preparando.

Noticias falsas: unos pocos usuarios son responsables por difundirlas en las redes

E-mail Compartir

Un puñado de usuarios de Twitter distribuyó la gran mayoría de las noticias falsas que circularon en el 2016, las cuales fueron compartidas sobre todo por conservadores y personas de edad avanzada, según un nuevo estudio hecho en EE.UU.

Científicos analizaron más de 16.000 cuentas de Twitter y comprobaron que 16 de ellas (menos de una décima parte del 1%) tuitearon casi el 80% de la información falsa que se hacía pasar por noticia, de acuerdo con un estudio difundido por la revista Science. El 99% de los usuarios de Twitter no distribuyeron prácticamente noticias falsas en los momentos más álgidos de un año electoral, señaló uno de los autores del estudio, David Lazer, profesor de ciencias políticas y computación de la Universidad del Nordeste.

La diseminación de información falsa "tiene lugar en un rincón muy acalorado, pero muy pequeño de Twitter", dijo Lazer. Agregó que unas pocas personas inundan la red con información falsa: un promedio de 308 noticias falsas cada uno en cuatro meses, entre el 1ro de agosto y el 6 de diciembre del 2016.

Poca gente las distribuye, y también poca gente las lee, indicó Lazer. "La gran mayoría de las personas están muy poco expuestas a las noticias falsas a pesar de que hay un esfuerzo concertado para distribuirlas". Los investigadores encontraron 16.442 cuentas al azar, tomando nombres de los registros de votantes, cotejando los nombres con los de usuarios de Twitter y luego analizando cuentas que parecían no estar controladas por personas reales.

Llegaron a conclusiones parecidas a las de un estudio similar difundido este mes que analizó la diseminación de noticias falsas a través de Facebook.

Un estudio realizado en EE.UU. encontró que apenas 16 cuentas de Twitter fueron responsables de diseminar el 80% de la información falsa.