Secciones

Ministerio afina detalles para crear inédita línea de buses eléctricos entre la ULagos y final de avenida República

LOCOMOCIÓN. La cartera de Transportes usará recursos del Fondo Espejo para financiar la flota que será licitada. Diseño y trazado están listos. Paralelamente se trabaja el perímetro de exclusión.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El Ministerio de Transportes ajusta detalles para habilitar en Osorno un corredor de transporte público de buses eléctricos, que contará con una flota de diez máquinas que operarán entre la Universidad de Los Lagos (ULagos) y el final de avenida República, en Rahue Alto centro, a partir del primer trimestre de 2020.

Será la primera iniciativa que la cartera ejecutará en regiones utilizando el modelo de gestión aplicado exitosamente en la Región Metropolitana, que desde 2017 empezó a incorporar al Transantiago buses eléctricos utilizados en trazados habilitados en los corredores de Peñalolén, avenida Vicuña Mackenna, la avenida Grecia, entre otros.

La información fue entregada por el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, quien se reunió durante la semana con las autoridades del nivel central, con el objetivo de analizar el plan de mejoramiento del transporte público local (perímetro de exclusión), que considera incorporar la electromovilidad en Osorno y Puerto Montt.

Detalles

El seremi de Transportes precisó que se comenzará en Osorno, ya que cuenta con las vías estructurantes que facilitan habilitar un corredor, es decir, una vía segregada con cámaras de seguridad, entre otros factores (ver infografía).

"El miércoles hablé con el subsecretario (José Luis Domínguez) que dio el vamos para licitar el corredor de transporte público de buses eléctricos, uno en Osorno que ya tenemos, y otro que estamos diseñando para Puerto Montt", dijo el seremi.

Actualmente se trabaja en armar el sistema operativo en el trazado que parte en la ULagos, pasando por el centro para tomar la avenida República, la que recorrerá hasta el final en Rahue Alto centro.

Asimismo, se considera alguna frecuencia hacia el aeropuerto de Cañal Bajo. La flota inicialmente será de 10 buses eléctricos con capacidad para 40 personas, con una frecuencia de 10 minutos.

"Para el terminal o cabecera, estamos viendo algunos paños de Serviu o Bienes Nacionales que tenemos que gestionar y hablar con la empresa eléctrica para que instale la infraestructura de carga. Ya levantamos el proyecto de fiscalización para aprobación. Todo eso demora unos meses y esperamos tenerlo funcionando este año o a más tardar el 2020", comentó el seremi.

Recursos y operación

La implementación del corredor, incluida la compra de los buses, proviene de los recursos económicos de la Ley de Subsidio al Transporte Público, conocida como Ley Espejo, porcentaje que llega al Fondo de Apoyo Regional (FAR) del Gobierno Regional.

"El dinero saldrá de ese fondo, es sectorial, y ya tenemos aprobados 2.200 millones de pesos, aunque se requiere la aprobación del Consejo Regional, que esperamos nos brinda su apoyo cuando presentemos la solicitud para los buses eléctricos en Osorno y Puerto Montt", explicó el seremi.

Agregó que la iniciativa se concretará como parte del denominado "perímetro de exclusión" si se logra llegar a un acuerdo con los empresarios que actualmente trabajan en el transporte mayor de Osorno.

"Si no se aplica el perímetro de exclusión, el corredor de transporte público eléctrico se sumará a los recorridos actuales", enfatizó Céspedes.

"de buena calidad"

Arturo Arriagada, representante del transporte mayor de Osorno, indicó sobre el "perímetro de exclusión" que actualmente están a la espera de las modificaciones que ingresó el Gobierno al Parlamento sobre la aplicación de éstos en las ciudades.

"Vemos un poco estancado al Gobierno para sacar el tema adelante, ya que la problemática no es de los empresarios, sino del Ministerio de Transportes, que no tiene la capacidad técnica y operativa para controlar los 'perímetros de exclusión'. En todo caso, en Osorno tenemos un transporte público mayor reconocido por el nivel central, como de muy buena calidad. Esperamos que eso se mantenga y es lo que hemos estado hablando con la autoridad regional. Estamos unidos como gremio y tenemos claro que lo más importante es la comunidad osornina", sostuvo Arriagada.

Características de los buses eléctricos

La modelos de buses usados en el Transantiago son similares a los que se consideran para regiones, pero en tamaños más reducidos. Están dotados de baterías que son recargadas durante la noche, lo que toma entre 2 y 5 horas, generando una autonomía promedio de 250 kilómetros. La recarga tiene un costo de $17 mil, es decir, $70 en promedio por kilómetro. Además, no generan emisiones contaminantes y cuentan con aire acondicionado, recarga para equipos móviles, entre otras ventajas para el usuario. El valor de compra es mayor, pero su costo de operación es considerablemente menor.

"Todo eso demora unos meses y esperamos tenerlo funcionando este año o a más tardar el 2020".

Nicolás Céspedes, Seremi de Transportes"

"En Osorno tenemos un transporte público mayor reconocido por el nivel central, como de muy buena calidad".

Arturo Arriagada, Dirigente de Transporte Mayor"